miércoles, 30 de diciembre de 2015

Científicos estadounidenses afirman que Puerto Williams tendría el agua más pura del planeta

La llamada ciudad más austral del mundo, ahora tiene un nuevo motivo por el cual sentirse orgulloso, luego que una investigación revelará que las aguas de la zona tienen una pureza por sobre lo esperado.

Lago Winhond

Ubicada en el extremo sur de nuestro país, Puerto Williams es una tierra hermosa donde la belleza de la naturaleza se mezcla con una cultura rica, y donde se ha formado una fuerte identidad en quienes llegaron hasta uno de los parajes más australes del continente.

Una tierra rica que guarda muchas sorpresas, como el descubrimiento realizado por la Universidad de  North Texas, que determinó que este lugar posee una de las aguas más puras del planeta.

Conclusión a la que un grupo de científicos llegó  luego de analizar los ríos Ukika, Bronces, Róbalo y la Laguna Los Guanacos, donde existían indicios que indicaban la existencia de una alta pureza en sus aguas.

Nuestros resultados confirman que estas aguas son limpias, de las más limpias que se registran en el planeta. De hecho, los instrumentos que utilizamos para estudiar los muestreos detectan hasta dos partes por millón de químicos en el agua, y aquí, no detectaron nada”, señaló el Dr. Guido Verbeck de la UNT.

El experto agrega que “la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos como un laboratorio natural para establecer una línea de base pre-industrial, que existe en lugares del mundo únicos como éste, es decir, que todavía no han sido afectados por el desarrollo industrial”.

Un hallazgo que destaca en un contexto donde cada vez más se hace presente la escacez de agua dulce en el planeta, tal como señala  Ricardo Rozzi, director del Parque Omora, “Es uno de los elementos más críticos en el siglo XXI en cuanto a su escasez y en comparación a la calidad existente en el Hemisferio Norte, donde hay lluvia ácida, por ende, contaminación, lo que da un valor muy alto al agua magallánica”.

Mientras tanto otros expertos también destacaron el impulso que puede significar esta noticia para la ciudad más austral del planeta “Un científico debe gastar, por términos de implementos y estadía, en promedio 10 veces más que un turista” señaló Gonzalo Rivas, presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo a  El Mercurio.

24 de diciembre, 2015


Autor: El Dínamo

jueves, 19 de noviembre de 2015

El medio ambiente aporta un valor añadido al turismo

El turismo de naturaleza en España cada día tiene una demanda mayor y que la protección y conservación de nuestras costas, espacios naturales y cuencas hidrográficas atraen a cada vez más visitantes y generan más empleo.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra ha emplazado al sector turístico a colaborar para concertar los intereses ambientales y económicos, conciliar la voluntariedad con la mejora de la sostenibilidad de las actividades turísticas en el medio natural y fomentar la coordinación con los gestores locales de los espacios de la Red Natura 2000.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha inaugurado hoy el VIII Foro para la Sostenibilidad del Turismo en España-FUTURALIA 2015, en donde ha destacado que “la integración del medio ambiente aporta un valor añadido a la actividad turística”.

Saavedra ha intervenido en este foro empresarial que es un referente en el debate sobre sostenibilidad y responsabilidad ambiental  en su  objetivo de sensibilizar a los empresarios y profesionales del sector turístico acerca de su papel en la conservación del medio ambiente.

En este marco, y sobre el modelo turístico español, Saavedra ha afirmado que “puede completarse con el turismo de naturaleza, un turismo que cada día tiene una demanda mayor en nuestro país” como demuestran los datos, entre ellos que hay 35 millones de pernoctaciones al año para el turismo de naturaleza y 600.000 turistas internacionales nos visitan por nuestro turismo de montaña.  

“La protección y conservación de nuestras costas, nuestras cuencas hidrográficas y nuestros espacios naturales, como los Parques Nacionales, atraen cada vez más turistas y generan cada día más empleo”, ha explicado Saavedra.

En este punto ha destacado la puesta en marcha de iniciativas que están permitiendo, en los últimos años, el desarrollo de actividades económicas en nuestro país respetuosas con el medio ambiente y la creación de empresas sostenibles.

LA BIODIVERSIDAD MÁS IMPORTANTE DE EUROPA

El secretario de estado de Medio Ambiente ha asegurado que nuestro país atesora “la biodiversidad más rica y diversa de Europa Occidental, lo que constituye un patrimonio natural de valor incalculable”.

En este sentido, Saavedra ha aportado las cifras que así lo acreditan, como que ocho de cada diez plantas y la mitad de las especies de fauna inventariadas en la UE habitan en España y que nuestro país cuenta con 1.400 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y casi 600 Zonas de Especial Conservación para las Aves (ZEPA), cubriendo más del 27% del territorio. “Somos los que más contribuimos a la conservación de la biodiversidad europea”, ha resaltado.

RED NATURA 2000, UN VALOR AÑADIDO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Sobre el valor añadido que la integración del medio ambiente aporta a la actividad turística, Saavedra ha enumerado aspectos como los sistemas de gestión ambiental integrada, la certificación ambiental de productos utilizados bajo estándares de calidad internacional  y la utilización racional del agua y la energía, que se han incorporado con fuerza a todos los subsectores del turismo español, por lo que, ha valorado, “debemos avanzar en esta línea para que todo el ciclo de vida del servicio ofrecido se realice minimizando su impacto y la huella ecológica turística”.

Para finalizar, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha emplazado al sector turístico a colaborar para concertar los intereses ambientales y económicos, conciliar la voluntariedad con la mejora de la sostenibilidad de las actividades turísticas en el medio natural y fomentar la coordinación con los gestores locales de los espacios de la Red Natura 2000 , teniendo que en cuenta, como ha advertido el secretario de Estado que “el 21% de los ciudadanos europeos dan importancia a  esta Red a la hora de elegir su destino turístico”.

Fuente: Magrama


18/11/2015
ESPAÑA

viernes, 6 de noviembre de 2015

Atacama un desierto bacteriano

La estructura que tienen algunas rocas del desierto de Atacama (Chile) permite la existencia de ecosistemas complejos en su interior, según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Para protegerse de los rayos ultravioletas las algas producen carotenoides y las cianobacterias escitonemina, sustancias que podrían usarse para desarrollar protectores solares. 



Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han descubierto cómo algunas rocas del desierto de Atacama (Chile), el lugar más seco y más irradiado por el sol del planeta, tienen una arquitectura que las hace habitables. “Arquitectura habitable es el término que hemos escogido para para definir la estratificación interna de las rocas que hace posible la vida de algas y cianobacterias”, explica el investigador del MNCN Jacek Wierzchos. 

Esta ‘arquitectura habitable’ permite que haya varios ecosistemas microbianos colonizando el interior de una misma roca como estrategia de supervivencia en un ambiente extremadamente árido e irradiado.

“Es como si las rocas fueran edificios perfectamente acondicionados a las necesidades de sus habitantes, algas y cianobacterias”, dice Carmen Ascaso
Los microorganismos endolíticos, que viven dentro de las rocas, necesitan muy pocos recursos para sobrevivir. Son los únicos capaces de evitar condiciones extremas como las que se dan en el desierto de Atacama. 

“Gracias a esta investigación hemos demostrado por primera vez la presencia de vida endolítica estratificada dentro de las rocas. Los microorganismos se distribuyen a diferentes profundidades dentro de la roca, dando lugar a ecosistemas complejos”, explica Wierzchos.

“Es como si las rocas fueran edificios perfectamente acondicionados a las necesidades de sus habitantes, algas y cianobacterias”, aclara la investigadora del MNCN Carmen Ascaso, que también firma el artículo.

Las rocas compuestas de yeso que se describen tienen una capa externa que actúa como una carcasa que permite que la escasa agua atmosférica se filtre al interior pero dificulta su evaporación. 

Dentro de la roca, en la parte superior, o criptoendolítica, se acumula vapor de agua mientras en la inferior, o hipoendolítica, se acumula agua líquida. Así, en la parte superior se crea un ambiente apto para las algas, mientras en la parte inferior se acomodan las cianobacterias.

Estos son los dos microhábitats de la roca que más luz reciben, la primera por radiación directa y la segunda por difusión de la luz reflejada en el suelo. En el estrato intermedio, si aparecen acumulaciones de sepiolita (mineral que absorbe el agua), también encontramos cianobacterias.

Dado que el nivel de radiación en Atacama es muy elevado, tanto las algas de la zona superior como las cianobacterias que se alojan cerca del suelo necesitan protegerse del exceso de rayos ultravioletas. Las primeras lo hacen produciendo carotenoides, mientras las segundas producen escitonemina, un pigmento orgánico que todavía no se ha logrado sintetizar.

“Quizá estas estrategias para crear protectores solares naturales nos puedan servir para desarrollar aplicaciones biotecnológicas”, apuntan los investigadores.

Explorando los límites de la vida

Anualmente en la parte estudiada del desierto de Atacama caen al año alrededor de 27 litros de lluvia por metro cuadrado, la mitad del agua que cae en el desierto de Mojave,  Valle de la Muerte (EE.UU.). Es además el lugar de la Tierra que más radiación solar soporta.

El desierto de Atacama es el lugar de la Tierra que más radiación solar soporta
Estos datos lo convierten en lugar más seco e irradiado del planeta, un laboratorio natural para explorar los límites de la vida y las estrategias de los microorganismos para adaptarse a ambientes extremos. De hecho, este grupo de investigadores, que lleva años estudiando microorganismos endolíticos en los desiertos, colabora en el proyecto Habitable Worlds Program 2015 que coordina la NASA y donde uno de los objetivos es caracterizar la vida microbiana en ambientes extremos terrestres análogos de Marte.

Imre E. Friedmann con su esposa Roseli Ocampo fueron los pioneros en  hallar e investigar los microorganismos dentro de las areniscas de la Antártida. Al principio sus estudios no tuvieron mucha repercusión en el mundo científico hasta que en 1976, a través de un artículo en Science, pusieron en duda los primeros resultados de la sonda Viking enviada a Marte en el mismo año.
Los datos obtenidos por la sonda indicaban que no había vida en el planeta rojo. Sin embargo, los experimentos llevados a cabo por la Viking en Marte  fueron realizados también  en las areniscas de los Valles Secos de la Antártida y tampoco detectaron la presencia de comunidades microbianas pese a que estas comunidades existen en los Valles Secos.

En la actualidad los miembros del Grupo EcoGeo (Ecología Microbiana y Geomicrobiología del Sustrato Lítico) del MNCN C. Ascaso, A. de los Ríos y J. Wierzchos, siguen realizando estudios en los desiertos más hostiles del planeta para caracterizar la vida microbiana.   


Fuente: MNCN-CSIC-SINC  redaccion@ambientum.com 

Alto al Didymo Stop Didymo


martes, 6 de octubre de 2015

Chile tendrá uno de los parques marinos más grandes de América

Gobierno anunció hoy la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas y una red de áreas protegidas en el mar de Juan Fernández, con los que Chile triplica sus zonas de protección marinas. 


Carlos González I / Agencias 05 de octubre del 2015 / 10:33 Hrs.
La Tercera



En el marco de la conferencia internacional Our Ocean (Nuestros Océanos) , que se desarrolla en Valparaíso, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, dio a conocer hoy la creación de dos nuevas áreas marinas protegidas en las islas Desventuradas y el Archipiélago Juan Fernández. 

Ambas declaratorias fueron aprobadas por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, encabezado por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y su creación implica triplicar la superficie marina protegida por Chile.

En las Islas Desventuradas (San Félix y San Ambrosio) se creó el  Parque Marino Nazca-Desventuradas, con una superficie protegida de 297.518 km2 y en el archipiélago de Juan Fernández, en tanto, un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Mar de Juan Fernandez”, con una superficie aproximada de 12.109 km2 y cinco parques marinos.

“Con estas declaratorias Chile incrementa sustantivamente la protección oficial de su territorio marítimo en las islas oceánicas, el que ahora llega a los 460 mil kilómetros cuadrados, triplicando los 150 mil km2 que teníamos protegidos hasta ahora, principalmente con el parque Motu Motiro Hiva”, explicó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Junto a estos anuncios se firmó un protocolo para la creación de un área marina protegida en la Zona Económica Exclusiva de Isla de Pascua, trabajo que debiera finalizar con la elaboración de una propuesta de preservación, protección y conservación de la biodiversidad marina dentro del primer semestre de 2016. Cuanto esto se concrete, Chile contaría con una de las superficies marinas protegidas más extensas del mundo.


Reacciones 

National Geographic Society y la organización internacional de conservación marina, Oceana, destacaron el anuncio hecho hoy por la Presidenta de Chile, Michelle Bachellet, sobre la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas. El nuevo parque marino, una zona de no extracción totalmente protegida, donde no se permitirá la pesca ni otras actividades extractivas, comprende una superficie de 297.518 kilómetros cuadrados (114.872 millas cuadradas). Con la formación de Nazca-Desventuradas, Chile protegerá ahora el 12% de su superficie marina, un aumento del 4.4%, y habrá creado el parque marino más grande del continente americano.

“Chile es uno de los principales países pesqueros del mundo”, dijo Alex Muñoz, vicepresidente de Oceana en Chile. “Con la creación de este gran parque marino, también se transforma en líder en conservación marina”.

En febrero de 2013, Oceana y National Geographic realizaron una expedición conjunta a las Islas Desventuradas, que incluye las islas de San Félix y San Ambrosio. Con un equipo de científicos de primer nivel y tecnología de punta, esta expedición exploró por primera vez lo que se considera uno de los últimos ambientes marinos potencialmente prístinos de América del Sur.

El equipo de científicos encontró bosques de algas ondulantes, abundantes poblaciones de peces, incluidos enormes atunes, vidriolas y tiburones de aguas profundas, además de frágiles corales de profundidad. Otro hallazgo destacado de la expedición fueron las langostas, entre las cuales el equipo encontró ejemplares gigantescos de más de 1 metro de tamaño y casi 8 kilogramos (3 pies y 17 libras). Los fondos marinos de esta zona se encontraron en condiciones excepcionales, sin señales de impacto humano.

“El nuevo Parque Marino Nazca-Desventuradas es un regalo de Chile al mundo”, expresó Enric Sala, explorador residente de la National Geographic y líder del proyecto Pristine Seas. “La zona contiene ecosistemas submarinos prístinos como no hay otros en el océano, entre ellos montes submarinos con especies incluso desconocidas para la ciencia, abundancia de langostas gigantes y los remanentes de poblaciones de lobo fino de Juan Fernández, especie que se creyó extinta”.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Bienvenidos al Día Nacional del Medio Ambiente CHILE

Desde este año, cada 2 de octubre se conmemorará el Día Nacional del Medio Ambiente con el objetivo de promover la educación ambiental y generar conciencia sobre la importancia de preservar la riqueza natural de Chile. 

Por eso, el sábado 3 y domingo 4 de octubre te esperan más de 100 Áreas Protegid...as a las cuales podrás ingresar gratuitamente. Revisa el listado: www.diadelmedioambiente.gob.cl

¡AYÚDANOS A DIFUNDIR!

#DíaDelMedioAmbiente



martes, 22 de septiembre de 2015

Al desierto florido (CHILE) hay que visitarlo, cuidarlo y no destruirlo

El Quehaydecierto conversó con una de las voces autorizadas sobre el desierto florido en la Región de Atacama, quien nos habló sobre diversos temas relacionados con este fenómeno único en el mundo.

Fuente: quehaydecierto.cl, 22 sep 2015





Cuando pasa agosto y comienza septiembre en Atacama se da inicio a un fenómeno que no está presente todos los años, pero producto de las lluvias que se han dado en el 2015 se ha podido observar; se trata del desierto florido, que hace a esta región sumamente atractiva para muchos visitantes.

Raúl Céspedes Valenzuela, es Museólogo del Centro Nacional de Museología, en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago y además es Guía de Turismo certificado que lleva casi 40 años estudiando el del desierto florido en la Región de Atacama y es voz autorizada para hablar de este fenómeno.

Céspedes relata a El Quehaydecierto que mientras estudiaba en Santiago conoció al destacado botánico, Carlos Muñoz Pizarro, quien fue el que le contó que el “desierto florecía” y esto le dio mucha curiosidad y se preguntó “¿cómo va a florecer el desierto?” y cuando se vino a Copiapó hace aproximadamente 40 años, “me di cuenta que esto efectivamente era así, que comenzaban a salir plantas y empecé a interiorizarme en esto y llevo estudiando el desierto florido por más de 35 años en la Región de Atacama”.

Un desierto está asociado a una sección geográfica del planeta, en este caso la Región de Atacama, que carece de humedad y vegetación y en donde predomina la aridez.

Pero esta zona de Chile tiene unas características muy particulares, que están relacionadas a la ausencia de precipitaciones. Estas se presentan cada cierta cantidad de años causando verdaderos estragos en el ecosistema asociados a lo que es el desierto florido.

Esta región, como varias otras de Chile está sumida a la sequía, que ha agravado la crisis hídrica que vive el país, pero cada cierto tiempo, que puede variar entre 3 a 10 años, ocurren precipitaciones en el desierto de Atacama, lo que produce que nazcan nuevas hojas de arbustos secos, brotan semillas, bulbos, y rizomas por años guardados bajo tierra.

Al respecto Céspedes señala que “este proceso es curioso, porque por ejemplo este año con las lluvias de marzo y julio, en abril ya teníamos el desierto florecido y así lo informaban los medios y la gente lo veía: manchones de flores blancas, lilas y azul oscuro, llamadas ‘suspiros de campo’, que son las primeras que salen cuando hay lluvia, pero no era el desierto florido, ya que este con este se dan otras condiciones asociadas no solo a la flora, si no que también a la fauna.”

Raúl Céspedes indica además que “de aquí a algunos años más la sequía va a ser bastante más evidente, por el cambio climático brutal que estamos viviendo y es muy probable que el desierto florido desaparezca por varios años.”

De hecho hay registros históricos del desierto florido que datan de 1830, cuando se observó por primera vez, pero Claudio Gay, naturalista francés, que visitó Atacama en 1831 pudo verlo recién en 1940, casi 10 años después de lo registrado por primera vez.

“Es que el desierto florido es cíclico”, señala Céspedes, añadiendo que “lo que tenemos en cuanto a flora está asociada a tres fases, la primera son aquellas flores que salen de de semillas, las que salen de bulbos y las que aparecen de rizomas. Estas tres tienen una particularidad y es que tienen un mecanismo que se llama de ‘latencia’ y está asociado fundamentalmente al tiempo que pueden soportar en el desierto con la ausencia de agua y oxígeno, pero cuando se despierta este mecanismo y comienzan a salir todas estas flores. Primero salen las de semillas, luego las de bulbos y después las de rizomas y cuando las flores comienzan a aparecer empiezan a aparecer los insectos y las aves que vienen de otros hemisferios.

¿DESIERTO FLORIDO LUEGO DEL 25M?

Si bien el desierto florido como tal, está asociado a las lluvias que se presentan en la región y en el desierto de Atacama, Raúl Céspedes señala que las flores aparecidas luego de las fuertes lluvias y aluviones que azotaron a la región en marzo pasado “no son del desierto florido.”

Para el especialista “lo ocurrido en marzo pasado con el aluvión y con la lluvia de mediados de julio, es algo sin precedentes, ya que esto despertó un ecosistema latente, donde solamente algunas especies logran salir, ya que cuando hablamos de desierto florido estamos hablando de un ecosistema amplio, que incluye flores, insectos, reptiles, lagartos, aves y mamíferos.”

Agregando que “cuando todo este ecosistema se manifiesta entre fines de agosto, y los meses de septiembre y octubre, recién podemos hablar de desierto florido en su magnitud, si no es eso, estaríamos hablando de floraciones temporales.”

EL PASO DEL DAKAR ¿AFECTA O NO AFECTA?

Cuando pasa el Rally Dakar por Atacama una de las principales preocupaciones de los sectores ambientalistas en la región es qué pasa con el patrimonio y el desierto florido.

Raúl Céspedes es enfático en indicar que “como guía turístico certificado, puedo decir responsablemente que por lo menos en la Región de Atacama, los sitios por donde ha pasado el Dakar no han sido lugares donde haya habido floración.”
La razón de esta afirmación es que en esta carrera “habitualmente se utilizan caminos mineros que datan de trayectorias que datan de muchos años donde el impacto.” Agregó que “en los sectores en donde ha habido competencia en arenales tampoco hay una gran cantidad de floración.”

Par el Museólogo lo importante es “que la gente, especialmente la que va a ver el desierto florido, es que sea extremadamente responsable en cuanto a ayudar en la conservación del ecosistema, la flora y fauna, no botando basura, tampoco cortando plantas y no caminando por lugares en que no está permitido.”

Céspedes cuenta que “vi con angustia y enfado cuando en abril pasado había un pequeño rally cerca de Vallenar y estos tipos andaban con los autos encima de las flores con un descaro tremendo. Hay que tener un mínimo de sentido común sobre no caminar sobre las plantas, ni menos en auto, porque el ecosistema se altera brutalmente.”

“Cuando el desierto florido se presenta, aparte de visitarlo hay que cuidarlo y no destruirlo.” Concluye Céspedes.


lunes, 21 de septiembre de 2015

Proyecto recupera bosque nativo a través de la producción de miel

En áreas donde antes hubo especies endémicas, pero que por la tala indiscriminada hoy se han transformado en terrenos degradados, la Conaf está levantando pequeños núcleos con árboles melíferos, como una forma de ayudar a pequeños agricultores y rescatar los suelos. 

Fuente: El Mercurio, 21 de septiembre, 2015.

En Panguipulli, Región de Los Ríos, entre 1930 hasta inicios de 1970, el ulmo  (Eucryphia cordifolia) fue ampliamente explotado por la calidad de su madera.

 En aquellos años, los leñadores usaban la técnica del floreo, que consistía en cortar los mejores árboles del bosque, los más derechos y largos, para convertirlos en leña o en durmientes de puente. Lamentablemente, esos árboles eran los que proveían las semillas para generar nuevos ejemplares, lo que dio espacio al crecimiento de matorrales y hierbas sin valor.

Como una forma de abordar el problema, la Conaf y la Municipalidad de Panguipulli están desarrollando un inedito proyecto que busca recuperar los bosques degradados en base a la producción de miel, iniciativa que hace unos días fue mostrada a expertos y delegados del Proceso de Montreal, que se dieron cita en Valdivia.

El proyecto, que se enmarca en el Programa de Arborización +Árboles para Chile, de la Conaf, establece núcleos de plantaciones con árboles melíferos como el ulmo -cuyas flores dan un néctar que produce miel de buena calidad-, para que así las abejas tengan alimentación permanente.

La Conaf entrega las plantas y realiza el acompañamiento técnico, mientras que el municipio dona los materiales para construir los núcleos. Se trata de espacios de 650 metros cuadrados donde antes hubo densos bosques nativos, cercados con mallas metálicas que impiden el paso de los animales, explica Rodrigo Pedraza, jefe provincial de Conaf Valdivia. Terrenos actualmente degradados por la tala indiscriminada.

Es el caso de la propiedad de Anaisa Catricheo, pequeña agricultora de Coñaripe Alto, localidad distante a unos 42 kilómetros de Panguipulli, donde hace un mes la Conaf instaló un núcleo con especies como meli, arrayán, notro y avellano.

Estas especies, en un año, darán sombra y protección a los ulmos que serán plantados allí más adelante.

El predio de Catricheo muestra clara evidencia de degradación: hace décadas, fueron talados los últimos árboles nativos para hacerlos leña, luego de eso los animales se comieron todas los brotes que lograron germinar luego del corte. “Cuando un bosque se ha degradado existe vegetación, pero deben pasar muchos años para que formen un nuevo bosque. Con la conformación de núcleos apuramos el proceso”, explica Pedraza.

Gracias a la miel que ha obtenido, cuenta Anaisa Catricheo, ha podido diversificar sus ingresos gracias a la alta demanda que tiene el producto en verano. “La miel me genera hartos ingresos. Cosecho unos 2 mil kilos al año y casi todo se vende a los turistas que llegan acá”.

Según explica Pedraza, el proyecto “apunta a recuperar los bosques nativos, les damos valor, diversificamos los ingresos de las familias que viven de esto, del turismo y del bosque, y además se le empieza a dar un valor no tan maderero. Además, logramos recuperar suelos que no tienen mucho uso”.

Manejo sustentable

El Proceso de Montreal es un grupo compuesto por representantes de 12 países -entre ellos Chile, Canadá, Japón y EE.UU.-, que trabajan conjuntamente para fomentar el manejo sustentable de sus bosques. Los delegados, reunidos en Valdivia hace unas semanas, pudieron conocer la iniciativa que desarrolla la Conaf.

“Esto tiene que ver con que los pequeños propietarios que viven aquí necesitan recursos. Y ante terrenos que se encuentran degradados, lo que podemos hacer es apoyar para que se recuperen y crezcan especies interesantes que beneficien a los propietarios, como con la producción de miel”, explica Andrés Meza, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf.


El cóndor podría estar muy pronto en peligro de extinción

Se calcula que hay entre 15 mil y 20 mil ejemplares en todo el país, pero su número puede mermar rápidamente debido a la pérdida de fuentes de alimentación.
Fuente: El Mercurio, 20 de septiembre, 2015.


Nos hemos acostumbrado a creer que hay cóndores de sobra, que basta subir a la cordillera y divisarlos majestuosos desplazándose sobre las más altas cumbres.

Sin embargo, esta ave que figura en los escudos de cuatro países de la región, incluyendo el de Chile, pasa, según advierten los especialistas, por un escenario de incertidumbre respecto de su futuro.

La principal razón es que su fuente tradicional de alimento e incluso la alternativa están mermando. Históricamente, su principal sustento eran los guanacos cordilleranos, pero ahora casi ya no se ven, especialmente en la zona central, y por eso ha optado por los cadáveres de la ganadería… y ahora Chile está importando cada vez más carne.

Al problema de la falta de alimento hay que sumar otros problemas más recientes, como las intoxicaciones. Hace un par de años, hubo más de 20 cóndores intoxicados por un novillo muerto que dejó un campesino para controlar perros asilvestrados. “Participamos en el rescate y tratamiento de 18 y luego los liberamos”, cuenta Mauricio Fabry, veterinario y director del Zoológico Nacional. El organismo forma parte, junto con Aves de Chile (la antigua Unorch), del Programa Binacional de Conservación del Cóndor Andino Chile-Argentina (PBCCA). “Desde su creación, en 2001, se han liberado en el ambiente natural más de 80 cóndores rehabilitados o nacidos en cautiverio”, comenta.

Los primeros habitualmente provienen de unidades de rehabilitación como el centro de aves rapaces de Talagante, donde llegan cóndores con perdigones en el cuerpo o accidentados por chocar con líneas eléctricas en la zona cordillerana.
“Oficialmente, el cóndor está calificado como una especie vulnerable. Eso significa que si los factores que lo amenazan continúan operando, en el corto plazo podría pasar a la categoría de peligro de extinción”, advierte Eduardo Pavez, ornitólogo y presidente de Aves de Chile.

Por todo Chile

Los núcleos más importantes de población están en la cordillera, tanto en Argentina como en Chile. “Nosotros hemos estimado una población que podría fluctuar entre los 15 mil y 20 mil ejemplares”, dice Pavez. Los números parecen grandes, pero hay que considerar que se distribuyen a todo lo largo de Chile. El grueso de la población se concentra en la Patagonia, con el 70% del total. El segundo núcleo importante es el que va de Coquimbo a Maule, donde reside el 20%, y el 10% restante se distribuye en el extremo norte y en la zona sur, entre Biobío y Los Lagos.

Gracias al monitoreo con sensores satelitales han podido determinar que cubren distancias de hasta 800 kilómetros. Es así como un cóndor con su nido en Combarbalá puede llegar hasta los nevados de Chillán. Además, atraviesan la cordillera en ambas direcciones todos los días. También se pueden ver algunos en la cordillera de la costa, especialmente en los cerros El Roble, La Campana y Altos de Cantillana.

Por el norte, llegan hasta Los Vilos, moviéndose a través de los cordones montañosos transversales. “Todos los que se ven en la costa provienen de los Andes, pasan por el día y después vuelven a la alta cordillera”, dice Pavez.

En las inmediaciones de Santiago se les puede ver en el Arrayán, Farellones, La Parva y el Cajón del Maipo. Rara vez se internan más cerca de la ciudad, pero se les ha visto en el cerro Manquehue, que en el pasado fue una gran condorera, es decir, el lugar donde los cóndores llegan a descansar y luego reanudan su vuelo. De hecho, Manquehue significa lugar de cóndores en mapudungún.

A los especialistas les preocupa que al cóndor andino no le ocurra lo del cóndor californiano, que hoy casi no se encuentra en el ambiente natural.

De hecho, Fabry comenta que una iniciativa para recuperar su población incluyó la incubación de sus huevos por cóndores andinos con experiencia de crianza.

Esfuerzos de repoblación


La merma en las poblaciones del cóndor es crítica en algunos países andinos. En Ecuador no viven más de 100 ejemplares, al igual que en Colombia. En este último país se están haciendo esfuerzos para repoblar, de hecho Eduardo Pavez, ornitólogo y presidente de Aves de Chile, cuenta que en las próximas semanas enviarán tres parejas de cóndores a ese país para iniciar un programa orientado a recuperar la población. La idea es no llegar a un escenario como el de Venezuela, donde esta ave se extinguió en los años 60.


Contraloría decreta sumario para municipio de Quintero por permisos a hotel Decameron

Contraloría decreta sumario para municipio de Quintero por permisos a hotel Decameron

jueves, 10 de septiembre de 2015

Humedal y desembocadura del río Maipo nuevo sitio de importancia internacional

Medida es para conservación de aves migratorias. 
Fuente: El Proa de San Antonio, 8 de septiembre, 2015.



En el marco del Día Mundial de la Aves Playeras, que desde el año pasado tiene lugar cada 6 de septiembre, se celebró la designación de un nuevo sitio de importancia internacional para la conservación de aves playeras migratorias en Chile: El Humedal y Desembocadura del Río Maipo.

La ceremonia se realizó en la playa Marbella de Santo Domingo, y en ella Hugo Díaz, alcalde protocolar de Santo Domingo y José Luis Brito, director del Museo de Historia Natural de San Antonio recibieron el certificado que oficializa la denominación de este humedal como un nuevo sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).

Sobre la importancia y compromiso que tiene el municipio de la comuna parque con esta lugar, el alcalde proto-colar, Hugo Díaz declaró que “es relevante esta designación, ya que refuerza lo que el municipio ha estado haciendo en conjunto con las Fundaciones Cosmos y Mar Adentro hace ya bastante tiempo en la protección y conservación del humedal del río Maipo y su ecosistema. Este nombramiento nos motiva a continuar trabajando por esta noble causa que es un compromiso que tenemos con la naturaleza y nuestra gente”.

En Chile la Desembocadura del Maipo se convierte en el cuarto sitio RHRAP, después del Humedal del Río Lluta en Arica, el sistema de Humedales Orientales de Chiloé, y Bahía Lomas en Tierra del Fuego. El nuevo sitio tiene aproximadamente 140 hectáreas e incluye el sector de playa, barra de arena, estuario, pajonales, las áreas pantanosas, zona arbus-tiva, dunas de arenas y desembocadura que, en conjunto, forman un ecosistema que alberga a 132 especies de aves, además de peces, reptiles, anfibios, y algunos mamíferos. La importancia del Humedal Río Maipo dentro de la red de sitios claves para las aves playeras, está dada, principalmente por albergar parte de la población biogeográfica de Zarapito y Pilpilén.


“Las aves playeras, y en particular algunas especies de la Ruta del Pacífico, están declinando a nivel global, y si no respondemos oportunamente podríamos enfrentarnos a la extinción de especies en el corto plazo. Humedales costeros como el del río Maipo deben alcanzar estatus de conservación nacional para proteger las especies de aves que alberga, en acuerdo y coordinación con todos los usuarios del área”, señaló Diego Luna Quevedo, especialista en conservación de la RHRAP.

La RHRAP está integrada por un conjunto de socios a lo largo de todo el continente americano, y su fin es promover la conservación de las aves playeras y los hábitats fundamentales para su sobrevivencia, mediante la creación de una red o sistema de sitios claves en su proceso de migración. En total, cuenta con 91 sitios en 13 países del continente americano, y un gran número de socios que conservan y manejan más de 13 millones de hectáreas de ecosistemas vitales para estas aves.

“Esperamos que se sigan sumando esfuerzos, como esta declaratoria, para generar una cultura de conservación y uso sustentable del HRM, ya que solo así podremos resguardarlo frente a ciertas actividades humanas que lo amenazan y, al mismo tiempo, fomentar su conocimiento y disfrute”, señaló finalmente Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos y representante de Fundación Mar Adentro, entidades ambas que colaboran con la Municipalidad de Santo Domingo en la consolidación del Parque de la Naturaleza Humedal Río Maipo.



FUTURO PARQUE MARINO EN ISLA ROBINSON CRUSOE

Ecologistas chilenos buscan crear el parque marino más grande del mundo"

"No es sólo un lugar idóneo para la práctica de deportes subacuáticos o el turismo, sino que también como ejemplo de conservación marina", asegura la organización Oceana.





La comunidad del Archipiélago de Juan Fernández, en conjunto con la organización ecológica Oceana y National Geographic, buscan la creación del parque marino más grande del mundo en las Islas Desventuradas.

Dichas porciones de tierra, la componen San Ambrosio y San Félix el islote González y la roca Catedral, conjunto de islas conocido como las Islas Desventuradas.Estas islas son las más lejanas después de la Isla de Pascua.

La comunidad de Juan Fernández ya logró la aprobación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, alrededor de las primeras 12 millas del archipiélago.

En un vídeo difundido por la ONG dedicada a proteger los océanos del mundo, Oceana, se muestra al campeón mundial de buceo libre, el venezolano Carlos Costes, buceando entre los lobos marinos y la flora marina en Juan Fernández.
Las imágenes tienen como objetivo mostrar al Archipiélago como “uno de los ecosistemas más ricos y bellos del mundo“, señala Oceana.


Asimismo agregan que “no es sólo un lugar idóneo para la práctica de deportes subacuáticos o el turismo, sino que también como ejemplo de conservación marina”. Esta zona marina cuenta con 735 especies marinas registradas y un alto grado de endemismo.




Inquietan trastornos que podría ocasionar la termoeléctrica de Río Turbio

Doscientas mil toneladas de carbón utilizará la planta que funciona en la ciudad vecina a Puerto Natales. La máxima autoridad comunal manifestó su preocupación al respecto. En tanto, Cristina Fernández, Presidenta de Argentina, dio el vamos al proyecto enfatizando que se trata de poner en marcha los sueños de miles de argentinos.
 Fuente: El Pinguino de Punta Arenas, 7 de Septiembre, 2015.





El 4 de septiembre recién pasado, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, viajó a la localidad transandina de Río Turbio para poner en funcionamiento la Central Termoeléctrica a Carbón, diciendo que “significa poner en marcha también los sueños de miles y miles de argentinos”.

La situación es compleja, puesto que la ciudad fronteriza en el lado chileno es Puerto Natales y según ambientalistas argentinos, el gas tóxico que generaría la usina de Río Turbio contaminaría la Patagonia Austral y Tierra del Fuego.

El proyecto impulsado por el Gobierno argentino, que tuvo un costo superior a los mil millones de dólares, necesitará un total de un millón 200 mil toneladas de carbón al año para su funcionamiento, lo que generará 24 mil toneladas diarias de gases tóxicos que saldrán de sus chimeneas.

El secretario de Medio Ambiente, Claudio Cassicia, comentó que “no podemos tomar ninguna medida ambiental porque eso está en otro país. Nosotros no tenemos jurisdicción en otro país, no se conoce el estudio medioambiental que ellos han hecho, no tenemos como saber eso a priori, por lo tanto debemos estar en alerta para tomar las medidas pertinentes”.

Tiempo atrás los especialistas medio ambientales de Río Gallegos, comentaron que “los depósitos de cenizas que se acopiarán en las ciudades de Río Turbio y 28 de Noviembre, generarán dos efectos, por un lado gigantescas nubes de polvo tóxico que se distribuirán según los caprichos del viento y por otro, el lixiviado de las cenizas producto de que las aguas de los deshielo y lluvias las atraviesen e incorporen sus contaminantes a los diversos ríos de la Patagonia Austral”.

sábado, 15 de agosto de 2015

Se aprueba la primera área de conservación marina y cultural indígena en Chile

Luego de cinco años de tramitación se aprobó el Plan de Administración del Espacio Costero Marinos de los Pueblos Originarios Trincao.



5 de agosto, 2015
Fuente: El Dínamo

En Chiloé, la población indígena (huilliches y chonos) en forma tradicional ha usado la costa como “lugar de tránsito o desplazamiento” y “pesca y recolección de orilla de algas y mariscos”. Hoy la comunidad de Chonchi se encuentra de fiesta. Por primera vez en su historia y luego de cinco años de tramitación, una ley reconoce su derecho natural de uso.

Con la aprobación de la llamada Ley Lafkenche, que en mapudungún significa “hombres de mar”, o Espacios Marinos de Pueblos Originarios (Ley 20.249), ubicada en la Comuna de Quellón de la isla, podrá protegerse de la sobreexplotación realizada por pescadores artesanales e industriales y de la presencia de, por ejemplo, las industria acuícola salmonera. Es un oportunidad de mitigar sus efectos y de lograr la participación activa sobre la promoción, uso, administración y desarrollo de un modelo de planificación sostenible integrado entre la zona marina y el territorio del borde costero.

Al interior de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Valparaíso se aprobó el Plan de Administración del Espacio Costero Marinos de los Pueblos Originarios Trincao por votación unánime. Diseñado y elaborado por Costa Humboldtcontempla actividades Recreativas y Religiosas, de protección de Flora y Fauna, de Acuicultura y Turismo.

Con una superficie total de 244,3 hectáreas, este deberá resguardar los usos consuetudinarios y los espacios de importancia, mantener las prácticas tradicionales y el uso sustentable de recursos naturales por parte de la comunidad.


Conferencia de la Tierra, CHILE 2015

La “FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y PAISAJE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL” y “LA UNIVERSIDAD DE PARAIBA” convocan a investigadores, profesionales, estudiantes, autoridades y miembros de la sociedad civil a participar en la CONFERENCIA DE LA TIERRA - SANTIAGO 2015, dedicada a “Paisajes, Suelos y Biodiversidad: Desafíos para un buen vivir” un tema necesario de ser abordado a nivel local en el marco del desarrollo armónico del  planeta.






A desarrollarse en la ciudad de Santiago de Chile entre el 9 y el 15 de noviembre de 2015 y en la localidad de Hanga Roa, Isla de Pascua, entre el 19 y el 22 del mismo mes, La  “Conferencia de la Tierra: Foro Internacional de Medio Ambiente 2015” ha definido como tema central “Paisajes, Suelos y Biodiversidad: Desafíos para un buen vivir” en sintonía con la 68ª Asamblea Genearal de las Naciones Unidas que ha elegido este año 2015 como el “Año Internacional de los Suelos”.

De esta forma la Conferencia de la Tierra 2015 se compromete con el Año Internacional de los Suelos 2015, haciendo suyos los siguientes objetivos  a escala global, regional y local:

  1. ·       conseguir la plena concienciación de la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones sobre la profunda importancia del suelo para la vida humana;  
  2. ·       educar al público sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático, los servicios ecosistémicos esenciales, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible;
  3. ·       apoyar políticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recursos del suelo; promover inversiones en actividades de manejo sostenible de la tierra para desarrollar y mantener suelos saludable para los diferentes usuarios de la tierra y grupos de población;
  4. ·       promover una mejora rápida de la capacidad para la recopilación de información sobre el suelo y la supervisión en todos los niveles (mundial, regional y nacional)\\\".
En este contexto la pérdida de los suelos acarrea consecuencias graves en el equilibrio geosistémico afectando la biodiversidad y provocando daños que se perciben tanto en paisajes naturales y sus funciones ecosistémicas, como también en paisajes culturales considerando la amenaza que significan los suelos degradados para la agricultura familiar; paisajes que actúan como soporte de las formas de vida y prácticas productivas de ciertas culturas que requieren de suelos sanos para su subsistencia.

A partir del propósito del Año Internacional de los Suelos  de aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales, la Conferencia de la Tierra 2015 se dirige al conocimiento y discusión en torno a suelos, paisajes y biodiversidad, como elementos que aportan albuen vivir, concepto entendido como \\\"el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades sobre el mero crecimiento económico\\\", reflexión urgente sobre todo para América Latina, donde \\\"las economías siguen descansando en la apropiación intensa de los recursos naturales y las materias primas siguen siendo las exportaciones más importantes\\\".

UBICACION
La Conferencia se desarrollará prioritariamente en las instalaciones de la Universidad Central de Chile, en el barrio  Almagro de la ciudad de Santiago, contando para esto con salones para 300 personas especialmente habilitados para charlas magistrales, y de 50 a 100 personas para trabajo de simposios, 50 a 100 , además de espacios para actividades sociales y discusión académica. 
Para acceder al Campus Almagro de la Universidad Central se recomienda utilizar el Metro de Santiago:

  • Línea 1 Estación Moneda y caminar hacia el sur por el tranquilo Paso Bulnes, vía peatonal que enfrenta “La Moneda”, Palacio de Gobierno.
  • Línea 4 Estación Toesca y caminar hacia el oriente, atravesar el Palacio Cousiño (Monumento Nacional) y continuar por el Parque Almagro.

También existe la opción de estacionamientos para acceder en  vehículo hasta la Universidad, considerando la cancelación del costo de estacionamiento.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Israelí deberá pagar indemnización por incendio en Torres del Paine

El monto, que irá en beneficio del Estado de Chile, deberá ser definido por el XV Juzgado Civil de Santiago. 

Fuente: El Mercurio 05 agosto 2015. 

La Corte Suprema acogió el recurso de casación del Consejo de Defensa del Estado (CDE) y condenó al turista israelí Rotem Singer a pagar una indemnización a favor del Estado de Chile. Singer provocó un incendio forestal en las inmediaciones del sendero al refugio Grey cuando visitaba el parque Torres del Paine, el 27 de diciembre de 2011. 

El fallo estableció, además, que el monto de la indemnización deberá ser determinado por el Décimo Quinto Juzgado Civil de Santiago. 

El incendio forestal afectó a 17 mil hectáreas, y fue extinguido luego de dos meses de labores. Rotem Singer fue detenido y formalizado por su responsabilidad de provocar accidentalmente el siniestro tras quemar papel higiénico. No admitió culpabilidad, y luego de ser formalizado en el tribunal de Puerto Natales, permaneció 40 días en Chile, hasta llegar a un acuerdo extrajudicial. Pagó US$ 10 mil ($4.850.000) a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y se comprometió a recaudar fondos en Israel para reforestar con 50 mil especies nativas. 

Aarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf, valoró este fallo, que zanja el recurso que interpuso el Consejo de Defensa del Estado en 2012 en contra de Singer, demandando la reparación ambiental y la indemnización por los perjuicios provocados al Estado por el siniestro. “Ratifica el carácter del señor Singer como responsable del siniestro que afectó a un patrimonio tan importante como Torres del Paine”, afirmó Cavieres. 

En las distintas instancias se acogió parcialmente la acción por el acto reparatorio ambiental, pero se había rechazado la acción indemnizatoria. Por ello, el CDE acudió con recurso de casación a la Corte Suprema.