Mi objetivo es reunir en este blog vídeos; documentos; artículos sobre medio ambiente y turismo sustentable. Además, sobre conciencia ciudadana y turística. Será útil para todos quienes trabajan en turismo y medio ambiente. Saludos a todos ¡¡¡
lunes, 5 de diciembre de 2016
domingo, 4 de diciembre de 2016
domingo, 27 de noviembre de 2016
viernes, 25 de noviembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Crean la mayor área protegida marina del mundo en aguas de la Antártida
La Antártida necesita ayuda, por
ello la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos
(CCAMLR, SIGLAS en inglés) acordó hoy la creación de un área protegida marina
de 1,55 millones de kilómetros cuadrados en el Mar de Ross, en el océano
antártico, la reserva más grande del mundo.
Fuente: tysmagazine
La decisión fue tomada por los
representantes de 24 países y la Unión Europea, que concluyen hoy una reunión
que comenzó el 17 de octubre en la ciudad australiana de Hobart bajo la
presidencia de Rusia.
Durante la cita se analizaron las
propuestas sobre la creación de tres áreas marinas protegidas que en total
abarcan más de cinco millones de kilómetros cuadrados en aguas antárticas.
Sin embargo, el grupo solo aprobó
la propuesta de Estados Unidos y Nueva Zelanda centrada en la protección del
Mar de Ross, mientras que los restantes planes se seguirán negociando en
próximas reuniones.
El Mar de Ross es uno de los
ecosistemas marinos intactos del mundo en el que habitan un tercio de los
pingüinos Adélie del planeta, un cuarto de la población de los pingüinos
emperador, además de petreles antárticos, focas Wedell, merluzas negras y una
especie única de orca, entre otras especies.
Esta gran reserva marina, cuya
creación entrará en vigor a finales del próximo año, incluye un área de 1,12
kilómetros cuadrados, es decir el 72 por ciento de su superficie, en la que se
prohibirá la pesca, según “Radio New Zealand.
“CCAMLR ha hecho historia hoy al
declarar la mayor área marina protegida en el Mar de Ross para proteger a
pingüinos, focas, ballenas e innumerables criaturas”, dijo Andrea Kavannagh,
directora de “The Pew Charitable Trusts”, en un comunicado de la Alianza del
Océano Antártico.
“Esto no hubiera sido posible sin
la unión de Rusia a los otros países para poder alcanzar la histórica decisión
para proteger el Mar de Ross. Los gobiernos de Estados Unidos y Nueva Zelanda
deben ser felicitados por este esfuerzo durante los últimos seis años”, agregó
Kavanagh, en alusión a la negativa el año pasado de Moscú y Pekín a la creación
de las áreas marinas protegidas en la Antártida.
“El acuerdo de hoy supone un hito
en la protección de la Antártida y el océano antártico. Más de 1,5 millones de kilómetros
están destinados a la conservación, un área que equivale a Francia, España y
Alemania juntos, con más del 70 por ciento con la total protección marina”,
destacó el experto en océanos del Fondo Mundial para la Naturaleza
WWF-Australia, Chris Johnson.
Pero Johnson alertó en un
comunicado que el acuerdo, que supone también una medida contra el cambio
climático, “puede expirar en 35 años” e instó a que las áreas marinas
protegidas deban ser permanentes.
Además de la propuesta de EE.UU.
y Nueva Zelanda, la coalición de Australia, la Unión Europea y Francia buscaban
la creación de un área marina protegida en la Antártida Oriental, mientras
Alemania planteaba otra reserva en el Mar de Wedell.
En total, las tres propuestas
abarcaban más de cinco millones de kilómetros cuadrados.
Otros de los asuntos discutidos
en la reunión fueron la gestión sostenible y efectiva de la pesca del krill y
la lucha contra la pesca ilegal, no regulada y no reportada de la merluza negra
en aguas antárticas.
El océano Antártico alberga más
de 10.000 especies únicas, entre ellas la mayoría de la comunidad mundial de
pingüinos, ballenas, aves marinas, el calamar gigante y el bacalao austral,
pescado que se ha convertido en el blanco principal de las compañías pesqueras
que operan en la región.
sábado, 15 de octubre de 2016
domingo, 9 de octubre de 2016
Las 10 claves más importantes del Acuerdo de París
La cumbre del clima (COP21) de París adopta el primer
acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Según la agencia de
noticias internacional EFE, estos son algunos de los puntos más destacados del
acuerdo de París:
1. Objetivo: Mantener la temperatura media
mundial “muy por debajo” de dos grados centígrados respecto a los niveles
preindustriales, aunque los países se comprometen a llevar a cabo “todos los
esfuerzos necesarios” para que no rebase los 1,5 grados y evitar así “los
impactos más catastróficos del cambio climático”.
2. Forma legal: El acuerdo adoptado es
legalmente vinculante pero no la decisión que lo acompaña ni los objetivos
nacionales de reducción de emisiones. No obstante, el mecanismo de revisión de
los compromisos de cada país sí es jurídicamente vinculante para tratar así de
garantizar el cumplimiento.
3. Reducción de emisiones: 187 países de los 195
que forman parte de la Convención de cambio climático de la ONU han entregado
compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán en
vigor en 2020 y se revisarán al alza cada cinco años. Los países que no lo han
hecho deberán presentarlos para poder formar parte del acuerdo.
Cada Estado se compromete a tomar las medidas necesarias
para cumplir lo que dice en su contribución, y los que quieran podrán usar
mecanismos de mercado (compraventa de emisiones) para cumplir sus objetivos.
4. Revisión: Los países revisarán sus
compromisos al alza cada cinco años, con la idea de ir aumentando la ambición
con el tiempo para asegurar que se alcanza el objetivo de mantener la
temperatura “muy por debajo” de dos grados.
5. Cumplimiento: No habrá sanciones, pero habrá
un mecanismo transparente de seguimiento del cumplimiento para tratar de
garantizar que todo el mundo hace lo prometido, y que advierta antes de que
expiren los plazos si los países van o no por la senda del cumplimiento.
6. Meta a largo plazo: Las naciones se proponen
que las emisiones toquen techo “tan pronto como sea posible”, reconociendo que
esta tarea llevará más tiempo para los países en desarrollo, y que se efectúen
reducciones rápidas a partir de ese momento.
Además, los países se comprometen a lograr “un equilibrio
entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos” en la segunda mitad
de siglo, lo que viene a suponer cero emisiones netas, o dicho de otro modo: no
se pueden lanzar más gases que los que el planeta pueda absorber por sus
mecanismos naturales o por técnicas de captura y almacenamiento geológico.
7. Financiación: El acuerdo dice que los países
desarrollados “deben” contribuir a financiar la mitigación y la adaptación en
los Estados en desarrollo, y anima a otros países que estén en condiciones
económicas de hacerlo a que también aporten voluntariamente.
La intención de financiar debe ser comunicada dos años antes
de transferir los fondos, de manera que los países en desarrollo puedan hacerse
una idea de con qué montos cuentan.
Las naciones ricas deberán movilizar un mínimo de 100.000
millones anualmente desde 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al cambio
climático en los países en desarrollo, así como revisar al alza esa cantidad
antes de 2025.
8. Pérdidas y daños: El texto reconoce la
necesidad de poner en marcha el “Mecanismo de Pérdidas y Daños” asociados a los
efectos más adversos del cambio climático, pero no detalla ninguna herramienta
financiera para abordarlo.
9. Adopción: Tendrá lugar en una ceremonia de
alto nivel en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, el 22 de abril de
2016.
10. Entrada en vigor: El nuevo acuerdo entrará
en vigor cuando al menos 55 partes, que sumen en total el 55% de las emisiones
globales lo hayan ratificado.
Fuente:
El Acuerdo de París entrará en vigor el 4 de noviembre
Para que entrara en vigor se necesitaba la
ratificación de al menos 55 países u organizaciones de países que representen
el 55 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Fuente:
Laestrella.com.pa, 5 de octubre de 2016.
La ONU confirmó que el Acuerdo de París sobre el cambio climático
entrará en vigor el próximo 4 de noviembre, una vez se han alcanzado el número
de países que se necesitaba para echar a andar ese tratado.
“Estoy encantado de anunciar que hoy el Acuerdo de París
cruzará el segundo y último umbral necesario para la entrada en vigor, que será
el 4 de noviembre”, afirmó en un comunicado el secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon.
El paso fue dado después de que la Unión Europea (UE)
acordara ratificar este acuerdo y se depositaran en la sede de la ONU los
instrumentos legales de esa decisión en un acto que se realizó hoy.
Para que este acuerdo entrara en vigor se necesitaba la
ratificación de al menos 55 países que representen el 55 % de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero. Una vez alcanzada esa meta, se fija
un plazo de treinta días para que entre en vigor el instrumento, que fue
definido en diciembre pasado en la capital francesa por 191 naciones después de
varios años de negociaciones.
El pasado fin de semana India anunció que había ratificado
el Acuerdo de París y este martes le tocó el turno Nueva Zelanda y al Consejo
de la UE, aunque quedaba por depositar formalmente los documentos.
La misión de la UE en la ONU informó de que había depositado
hoy los instrumentos de ratificación en la sede de Naciones Unidas, y poco
después Ban Ki-moon dio a conocer la fecha en la que entrará en vigor el
tratado.
“Ha sido extraordinario el impulso global para que entrara
en vigor el Acuerdo de París este año”, afirmó Ban. “Lo que antes parecía
impensable ya es imparable”, agregó. También destacó que el apoyo internacional
para que entrara pronto vigor este acuerdo “es un testimonio de la urgencia” de
las acciones que se necesitan para luchar contra el cambio climático. “Refleja
además el consenso de los gobiernos para una robusta cooperación global que es
esencial a fin de enfrentar los desafíos climáticos”, agrega el secretario
general de la ONU. “Durante la última década -añade-, he trabajado sin cesar
para reunir a los países a fin de acelerar la respuesta global al cambio
climático”.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Eligen a la Reserva Mundial de la Biósfera Cabo de Hornos como uno de los 100 destinos verdes del mundo
– El
territorio chileno integra el listado de los “Top 100 Sustainable Destination”
los cuales serán presentados entre el 27 y el 28 de septiembre en Eslovenia,
Europa.
Los días 27 y 28
de septiembre en Liubliana, capital de Eslovenia y Ciudad Verde de Europa 2016,
se presentarán los Top 100 Sustainable Destination entre los que por primera
vez un espacio de la Región de Magallanes resultó galardonado. Se trata de la
Reserva Mundial de la Biósfera Cabo de Hornos, que accedió a este
reconocimiento tras la postulación del Programa de Conservación Biocultural
Subantártica (PCBS) de la Universidad de Magallanes, la Fundación Omora y del
Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, en colaboración con la
Universidad de North Texas.
El premio es
otorgado por la entidad holandesa Green Destinations y apunta a encontrar
lugares que aprecien y celebren su autenticidad, biodiversidad y naturaleza,
valores culturales, la comunidad y el trabajo con operadores locales, para
generar buenas condiciones de desarrollo con miras a las futuras generaciones
de ciudadanos y viajeros. Además de esta instancia oficial, se publicará el
Green Travel Map, una herramienta de marketing para difundir a los ganadores,
quienes, a su vez, conformarán una red solidaria para compartir experiencias de
gestión sustentable, y así cooperar con otras regiones y planificar acciones
para el 2017, Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo.
Con este logro,
la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), junto al Parque Omora
administrado por el PCBS, fortalece su imagen mundial como zona de turismo
sustentable, tal como en 2014 lo hicieron el lago Llanquihue y e Isla de Pascua
a nivel nacional, o la Muralla China, la ciudad canadiense de Vancouver y el
monte Sagrado Athos de Grecia a escala planetaria. Asimismo, el hito abre
oportunidades de crecimiento para la comunidad que la habita, al poner en valor
su patrimonio natural, que es protegido y administrado por los lineamientos de
la Unesco hace una década.
Esto es
reafirmado por el intendente de Magallanes, Jorge Flies, quien señaló que “es
una tremenda oportunidad y un significativo reconocimiento a un trabajo serio
que se ha hecho en un mundo que necesita espacios verdes, que necesita pulmones
y lugares donde el planeta se reencuentre con el mismo y podamos recomponer lo
que hemos hecho probablemente por daño directo los seres humanos. En ese
aspecto, el tener este reconocimiento entre los 100 lugares verdes más
significativos del mundo comprueba el hecho que estamos conversando”.
La directora
ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, señaló que “gracias a las
singularidades de nuestro territorio nos estamos proyectando a nivel
internacional como un verdadero laboratorio natural, lo cual genera múltiples
oportunidades para las ciencias, el turismo y la educación. Este premio es un
gran aporte para seguir promoviendo nuestra imagen país, fortaleciendo el
posicionamiento de Chile como un destino que ofrece disfrutar la experiencia de
lo remoto y de la fuerza de nuestra naturaleza y nuestra gente”.
100 destinos
verdes del planeta
El PCBS ha
administrado, estudiado y difundido el Parque Omora desde el año 2000, y la
investigación científica allí desarrollada permitió establecer que la Provincia
Antártica es un hotspot de diversidad de briofitas, con al menos 450 musgos y
368 especies de hepáticas, las que representan el 5% de las especies
existentes, concentradas en, apenas, el 0,01% de la superficie de la tierra.
Además, se estima que el grado de endemismo de estas 818 plantas es mayor al
50%. Estas constataciones fueron fundamentales para que la Unesco declarara a
la zona como Reserva Mundial de Biosfera Cabo de Hornos.
Además, su tamaño
pequeño y su falta de denominación ponían una fuerte barrera para transferir
este nuevo conocimiento a la comunidad local y a los visitantes. Es así que,
mediante el trabajo conjunto con los estudiantes de la escuela primaria en
Puerto Williams, los científicos comenzaron a referirse a los “Bosques en
Miniatura del Cabo de Hornos”, metáfora utilizada para describir a las diversas
especies de musgos, hepáticas, líquenes, hongos e invertebrados presentes en
Cabo de Hornos.
Para apreciar la
vida de estos bosques en miniatura nació el “Ecoturismo con Lupa”, actividad
turística que llamó la atención del jurado de 2016 Sustainable Destination Top
100, pues permite visitar este laboratorio natural, y no sólo realizar diversas
investigaciones, sino también realizar clases con alumnos que van desde la
educación parvularia hasta la superior, y recibir visitantes que, lupa en mano,
aprecian las pequeñas formas de vida presentes en el lugar.
El Ecoturismo con
Lupa permite a los visitantes conectarse con otros seres vivos, apreciar su
belleza, la diversidad y la importancia ecológica de la flora no vascular en el
extremo austral del continente americano. A su vez, otorga la oportunidad a los
operadores turísticos locales de desarrollar un turismo ambiental que es
económicamente sostenible para la comunidad residente en la RBCH, así como para
la región, el país y el mundo entero.
“Esta actividad,
que hoy es distinguida a nivel internacional, representa una diversificación y
fortalecimiento de la oferta turística de la región que, bajo la administración
coordinada de las autoridades y servicios públicos, promueve una fuente de
ingresos para la RBCH y deja a la vista un modelo que podría ser replicado en
otra partes del país y del mundo”, aseguró Ricardo Rozzi, director del PCBS.
Centro
Subantártico
El trabajo de
investigación y educación realizado en el Parque Omora, junto al ecoturismo con
lupa y otras variantes, son parte del resultado del primer decenio (2005-2015)
de la RBCH. Para la segunda década de gestión, el PCBS busca potenciar el
trabajo científico, educativo y de turismo sustentable. Con este objetivo, en
conjunto con las autoridades locales y regionales, se aprobó el diseño del
Centro Subantártico Cabo de Hornos, edificio que dotará a Puerto Williams de
instalaciones de primer nivel para la ciencia, la recepción de turistas y que
será sede del Centro de Formación Técnica más austral del planeta, que estará orientado
en temáticas de turismo sustentable.
Este proyecto se
encuentra a la espera de ser votado este año por el Consejo Regional, quienes
aportarían el financiamiento para la construcción del edificio.
Ante la
proximidad de esta decisión y el reconocimiento de la RBCH como “2016
Sustainable Destination Top 100”, el director del PCBS, Ricardo Rozzi, sostuvo
que “ser un destino de turismo sustentable de categoría mundial, hace más
patente la necesidad de iniciar prontamente el CFT por los contenidos y herramientas
de gestión turística que entregará a la comunidad para el desarrollo
sustentable de la RBCH. Al igual que el CFT, el Centro Subantártico Cabo de
Hornos también se vuelve cada día más necesario por la infraestructura para
recibir visitantes y el conocimiento científico que se puede seguir generando
para valorar aún más la diversidad única con la que cuenta este privilegiado
territorio del planeta”.
Por lo pronto,
con un nuevo impulso dado por el 2016 Sustainable Destination Top 100, los
operadores turísticos locales de la RBCH se siguen organizando para otorgar una
oferta sustentable, que les permita desarrollarse sin poner en peligro a su
territorio, su cultura y las diversas formas de vida que allí habitan.
domingo, 25 de septiembre de 2016
Soil will absorb less atmospheric carbon than expected this century, study finds
Posted:
23 Sep 2016 07:31 AM PDT
The UCI-led study found that soil integrates carbon far slower than thought, meaning the amount it’s capable of absorbing from the atmosphere this century is much less than predicted by current Earth system models.
Credit: Steve Zylius / UCI
By adding highly accurate radiocarbon dating of soil to standard Earth
system models, environmental scientists from the University of California,
Irvine and other institutions have learned a dirty little secret: The ground
will absorb far less atmospheric carbon dioxide this century than previously
thought.
Researchers used carbon-14 data from 157 sample sites around the world
to determine that current soil carbon is about 3,100 years old — rather than
the 450 years stipulated by many Earth system models.
“This work indicates that soils have a weaker capacity to soak up carbon
than we have been assuming over the past few decades,” said UCI Chancellor’s
Professor of Earth system science James Randerson, senior author of a new study
on the subject to be published in the journal Science. “It means we have to be
even more proactive in finding ways to cut emissions of fossil fuels to limit
the magnitude and impacts of climate warming.”
Through photosynthesis, plants absorb CO2 from the air. When trees and
vegetation die and decay, they become part of the soil, effectively locking
carbon on or beneath Earth’s surface — keeping it out of the atmosphere, where
it contributes to global warming. In their study, the researchers showed that
since this process unfolds over millennia versus decades or centuries, we
should expect less of this land carbon sequestration in the 21st century than
suggested by current Earth system models.
“A substantial amount of the greenhouse gas that we thought was being
taken up and stored in the soil is actually going to stay in the atmosphere,”
said study co-author Steven Allison, UCI associate professor of ecology &
evolutionary biology and Earth system science.
In recent years, scientists have used highly complex, computer-based
Earth system models — compilations of code integrating data on the planet’s
oceans, land surfaces, ice masses, atmosphere and biological systems — to draw
conclusions about potential future changes in regional and global temperatures,
drought, sea levels and other phenomena.
The models don’t explicitly provide the age of carbon in soils, but lead
author Yujie He, a UCI postdoctoral scholar when the study was conducted, said
that she and her colleagues figured out a way to improve them through
simplification and the addition of dating methods well-established in the
scientific community.
“Radiocarbon is an excellent tool for understanding soil dynamics,” He
said. “Our study demonstrated that by working to reduce the complexity of Earth
system models and combining observational data, we could get them to reveal
surprising findings.”
The authors said that adding more carbon to that which has been in the
ground for thousands of years is problematic given the pace at which Earth
seems capable of integrating it.
“If we waited 300, 400, 1,000 years, then that carbon — we think — would
go into the soil. But that’s not going to help us in dealing with climate
change, which is happening now,” Allison said. “You have to do a lot of risk
assessment to say, well, what’s the actual cost of just waiting for that
sequestration, and what policies should we implement to avoid that possible
cost? That’s outside the realm of our actual work here, but what we can say is
that the problems of carbon emission and climate change are worse than what we
expected previously.”
Reference:
Yujie He et al. Radiocarbon constraints imply reduced carbon uptake by soils
during the 21st century. Science, September 2016 DOI: 10.1126/science.aad4273
The post Soil will absorb less atmospheric carbon than expected
this century, study finds appeared first on Geology Page.
sábado, 10 de septiembre de 2016
Oceanógrafa registró la forma en que se comunican las ballenas chilenas
Por VALENTINA ESPEJO, Las Últimas Noticias
Con un micrófono submarino registró cinco sonidos diferentes
que emite la balaenoptera musculus chilena. "Es un canto más agudo y
complejo que el de otras ballenas", dice la científica inglesa.
Susannah Buchan es inglesa y hace nueve años que vive en
Chile. Tiene 33 años y aunque ha pasado mucho tiempo, dice que recuerda bien la
primera vez que vio una ballena. Fue a los 12 años, en un pequeño poblado
costero canadiense, cuando su abuela la llevó a conocer el mar.
'Me impactó el misterio de las ballenas, su potencia y la
tranquilidad que sentí cuando estuve cerca de una. Eso me motivó a estudiar
Oceanografía, quería trabajar con ellas', cuenta desde Estados Unidos, donde está
desarrollando un trabajo académico.
Cuando en el 2006 terminó su magíster en Biología Ambiental
en la Universidad de St. Andrews, en Escocia, recibió la invitación de la ONG
chilena Centro Ballena Azul para venir a investigar la acústica de esa especie.
Ahora además es doctora en Oceanografía, por la Universidad de Concepción. 'A
nivel mundial se sabía que cada población de ballena azul tiene su propio
dialecto, pero no se conocía qué estaban cantando las ballenas en Chile', dice
Buchan.
Así que repitió una actividad fija durante cuatro veranos,
época en que las ballenas azules llegan a alimentarse al Golfo de Corcovado, en
la Patagonia chilena. 'Salía al mar con los pescadores de Melinka (Región de
Aysén) para grabar a las ballenas. Estábamos más de 8 horas', recuerda
Susannah. Se ubicaba en el bote a 500 metros de los cetáceos. Luego, con un
hidrófono (micrófono submarino) que trajo de Escocia, marca Cetacean Research
Technology, captaba el canto que emitían los machos, el que era registrado por
una grabadora digital conectada al hidrófono. '
Para grabar había que apagar el motor del bote. Colocaba el
hidrófono en el agua, por medio de un cable de 30 metros, y encendía la
grabadora', agrega. ¿Y luego? 'Traspasaba esos registros a mi notebook, donde
tengo un software especial para analizar sonidos de animales (Raven). Este
programa permite visualizar los sonidos por medio de gráficos (espectograma).
Puedo tomar mediciones de frecuencia, duración y amplitud de la onda de
sonido', explica la inglesa.
'Nos dimos cuenta que el patrón del canto no era igual que
el de las ballenas de la Antártica, del Hemisferio Norte o de Nueva Zelanda.
Era un dialecto propio, que es del Pacífico Sur oriental y que bautizamos como
el dialecto chileno'. Otro hallazgo importante en este estudio, que pertenece a
la tesis de doctorado de Buchan titulada 'Presencia acústica de ballenas azules
(Balaenoptera musculus) y condiciones de forrajeo en el golfo Corcovado,
Patagonia chilena', postula que el canto de las ballenas azules de la Patagonia
se compone de cinco tipos distintos de sonidos.
Según Buchan, el dialecto chileno de las ballenas azules es
'complejo y particularmente más agudo que los dialectos de otras ballenas
azules en el mundo, que por lo general son graves. Tiene sonidos cortos,
similares al canto de un pájaro. Por ejemplo, en California la ballena azul
emite dos tipos de sonido. En el Océano Indico son siete, acá son cinco'. 'La
ballena azul tiene su propio si poh ', bromea Buchan. Esos cinco sonidos
contribuyen a trazar las rutas de migración de este grupo de ballenas azules de
la Patagonia.
'Este dialecto lo estamos escuchando cerca de Galápagos, en
el Trópico. No en California, ni la Antártica, ni en ninguna otra parte del
mundo: esa es su ruta de migración. Están en el verano en la Patagonia y en
invierno en el Trópico', explica la oceanógrafa. -¿Para qué sirve todo esto,
Susannah?
-El dialecto es como una huella digital acústica. O sea, el
registro del canto que graban los hidrófonos nos permite saber de dónde vino
esta ballena. Con eso podemos entender su distribución, por donde se mueven, su
comportamiento e implementar medidas de conservación.
sábado, 3 de septiembre de 2016
Gobierno de Chile decreta la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas el más grande de América
Con la firma de los ministros de Relaciones Exteriores,
Defensa y Medio Ambiente, quedó oficialmente constituido el Consejo de
Ministros, que definirá la política oceánica de nuestro país. Su primera medida
fue la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, área protegida de más de
300 mil kilómetros cuadrados, zona en la que no se permitirá pesca ni otras
actividades.
Chile consta de 4200 km de costa y el anuncio de la
Presidenta de la Republica será valorado por muchos años.“Ahora habrá una
coordinación mayor y mucho más relevante en torno al océano, decisión vital
para Chile en lo que a la alimentación y el desarrollo económico se refiere”,
destacó el ministro José Antonio Gómez, agregando que “el Ministerio de
Defensa y la Armada estarán trabajando y colaborando siempre”.
Asimismo, con la creación en la Isla San Félix del Parque Nazca
Desventuradas, en donde estuvo presente la Presidenta y el propio ministro
Gómez, se demuestra “que Chile tiene un potencial enorme en materia de
lo que significa para nosotros el océano”, reiteró la autoridad de Defensa.
Durante la actividad el canciller Heraldo Muñoz, enfatizó
que “somos un país oceánico y a veces pareciera que vivimos de espaldas
al mar, tenemos la responsabilidad de conservar de manera sustentable el océano
para las presentes y futuras generaciones”.
Para el Ministro de Defensa el conocimiento de nuestro mar
es tema de hoy. “Nuestra idea es penetrar en los colegios, lograr que
lo conozcan, el mar. No solamente el 21 de mayo permite conocer la gesta de
Prat, eso no basta. Debemos entregar una constante información y conocimiento
de este tema”.
Además, durante la ceremonia de instalación del denominado
Consejo, el Ministro Gómez leyó un texto referido a la victoria de los
patriotas sobre España, en el que O’Higgins decía:“esta victoria y cien más
de nada servirán si no dominamos el mar, disponiendo luego la creación de la
Armada de Chile” , añadiendo que si bien hoy estamos en “otro
contexto, otra historia, otro tiempo”, pero de “nada sirve si
efectivamente no dominamos el mar, no solo desde la perspectiva de la
soberanía, sino también del conocimiento de cada chileno, el mar no es solo
comida para el mariscal de turno, hay miles de cosas más que podemos hacer con
ese mar y protegerlo”.
En medio del conversatorio que se realizó luego de la firma
del documento constitutivo del Consejo, el ministro Gómez contó a los
asistentes su experiencia, mostrando una fotografía de la visita que hizo junto
a la Presidenta para conocer la Isla San Félix. “Y vimos cosas que no
se ven en otros lugares, allí había dos parejas de Piqueros de patas azules,
aves que solo existen allí y en las Islas Galápagos, las cuales debemos
proteger. Eso lo debemos desarrollar, eso hay que transmitírselo a los jóvenes,
a los niños, la ciudadanía que tiene que saber que hay un mundo que no
conocemos en el mar, en sus profundidades. Y tareas como estas, debemos difundirlas,
está el esfuerzo de la Armada, pero debe haber mayor presencia del Estado,
principalmente, en materia educacional”.
Además de representantes de organismos internaciones, de las
Fuerzas Armadas, de organizaciones no gubernamentales, asistieron a la
instancia los subsecretarios, de Defensa, Marco Robledo, para las Fuerzas
Armadas, Paulina Vodanovic, de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, y de
Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.
Al término del encuentro, el Ministro de Medio Ambiente,
Pablo Badenier, enfatizó la importancia de la creación del nuevo parque marino,
enfatizando que “Nazca-Desventurada considera 300 mil kilómetros
cuadrados de mar territorial y de zona económica exclusiva como área protegida.
Esto permite que Chile triplique su superficie de áreas marinas protegidas, es
un tremendo desafío y un reconocimiento al patrimonio natural que tiene nuestro
país, del cual hay que incrementar su conocimiento y resguardarlo para las
futuras generaciones”.
viernes, 26 de agosto de 2016
Japan scientists detect rare, deep-Earth tremor
Japan scientists detect rare, deep-Earth tremor: Scientists who study earthquakes in Japan said Thursday they have detected a rare deep-Earth tremor for the first time and traced its location to a distant and powerful storm.
The findings, published in the US journal Science, could help experts learn more about the Earth's inner structure and improve detection of earthquakes and oceanic storms.
The findings, published in the US journal Science, could help experts learn more about the Earth's inner structure and improve detection of earthquakes and oceanic storms.
jueves, 25 de agosto de 2016
Chile celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales
Nuestro país cuenta con uno de los buenos sistemas de
conservación de su biodiversidad a nivel mundial. Fuente: Conaf.cl, 24 de
agosto, 2016.
Fuente: www.terram.cl
Chile cuenta con uno de los mejores sistemas estatales de
conservación a nivel latinoamericano y mundial, con 36 parques nacionales, 49
reservas nacionales y 16 monumentos naturales, administrados por la Corporación
Nacional Forestal (CONAF) y que abarcan una superficie de 14,7 millones de
hectáreas, el 19,3% del territorio nacional, resguardando de manera efectiva
los ecosistemas del país y así mantener los procesos evolutivos que permiten
conservar la diversidad biológica.
Así lo destacó el director ejecutivo de CONAF, Aarón
Cavieres, en el marco de los festejos del Día Internacional de los Parques
Naturales o Nacionales, que se celebra este miércoles 24 de agosto, fecha en
que a nivel nacional la Corporación realizará en regiones diferentes
actividades para que en conjunto con la comunidad se releve el valor de estas
unidades que conservan y preservan el patrimonio natural y cultural del país.
Los parques son áreas generalmente extensas, donde existen
diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural
del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de
autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones
geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.
El objetivo básico de todo Parque Nacional es asegurar la
conservación de sus valores naturales. Estas unidades representan una figura de
protección que lleva aparejado un régimen jurídico especial al objeto de
asegurar esa conservación.
Según Cavieres, los Parques Nacionales son espacios
singulares, escasos donde lo que prima es la “no intervención” y en los que el
principio es permitir el libre devenir de los procesos naturales. Asimismo,
estas unidades compatibilizan la conservación con el uso y disfrute por parte
los ciudadanos de los valores naturales al tiempo que están al servicio de la
investigación y el aumento del conocimiento científico.
De igual modo, agrega, pueden convertirse en un motor para
el desarrollo económico de las comunidades aledañas en las que se sitúan
ofreciendo una oferta alternativa de uso diferente y coherente con un modelo de
calidad de vida que apuesta cada vez más por la conservación de la naturaleza.
El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE) tiene como objetivo fundamental asegurar la diversidad biológica
(artículo 34° de la Ley 19.300 de 1994), cuyo alcance se mide en función del
nivel de ecosistemas naturales que son representados. En la actualidad, para el
SNASPE se utiliza el Sistema de Pisos Vegetacionales (Luebert y Pliscoff,
2006), el que estableció para el país 127 pisos.
De los 127 pisos vegetacionales o ecosistemas del país, 106
de ellos (82,7%) se encuentran presentes en el SNASPE, en distintos grados de
cobertura. Sin embargo, el desafío de Chile para lograr un mejor nivel de
conservación de su biodiversidad es integrar al sistema de protección los 21 de
ellos (17,3%) que no se encuentran bajo protección.
“Nuestro objetivo, como Gobierno, es seguir mejorando la
cobertura del sistema, por lo cual estamos trabajando en la creación de nuevos
parques nacionales y, como es sabido, recientemente se logró que la Reserva
Nacional Río Clarillo, gracias al trabajo realizado por CONAF, se transforme en
el primer parque nacional de la Región Metropolitana”, resaltó Cavieres.
DATOS Y CIFRAS
De las 101 unidades que posee el sistema chileno, la más pequeña de ellas es el
Monumento Natural Isla Cachagua, con 4,5 hectáreas, donde se protegen especies
de aves marinas, especialmente pingüino de Humboldt y Magallánico. La más
grande es el Parque Nacional Bernardo O´Higgins, con 3.525.901 hectáreas, que
protege varios pisos vegetacionales, como el coihue de Magallanes y ciprés de
las Guaitecas, y fauna como el huemul y el lobo marino de dos pelos.
Una de las tantas acciones relevantes que desarrolla CONAF
en estas unidades corresponde a los planes de conservación de flora y fauna en
algún grado de vulnerabilidad y peligro, resaltando, por ejemplo, los de:
huemul, cisne de cuello negro, loro tricahue, flamencos, guanaco, vicuña, flora
endémica del Archipiélago de Juan Fernández, pitao, belloto del sur y toromiro.
Cabe destacar que el total de visitantes a las áreas
protegidas del país durante el año 2015 fue de 2.689.190 personas, con un 76%
de chilenos y un 24% extranjeros. La unidad que concentra el mayor nivel de
visitación es el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, que el año pasado
recibió un total de 468.523 personas.
También es importante destacar que en noviembre próximo, en
la ciudad de Temuco, junto a la Universidad Católica de Temuco, se efectuará el
1.er Congreso Nacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del
Estado (SNASPE), con el objetivo de seguir fortaleciendo el sistema e integrar
cada vez más a la comunidad académica, científica y a la ciudadanía en esta
labor de conservación del patrimonio natural y cultural del país.
miércoles, 24 de agosto de 2016
sábado, 20 de agosto de 2016
jueves, 18 de agosto de 2016
Chile presenta propuestas ante Unesco para proteger la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos
En 2016 se inició la segunda década de la Reserva de la
Biosfera Cabo de Hornos, lo que obliga a Chile a entregar un nuevo informe a la
UNESCO. Un equipo multidisciplinario e inter institucional trabaja en el
desarrollo de un modelo de progreso, que respete la riqueza cultural y proteja
la biodiversidad sin mermar el crecimiento económico de la población.
La Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, la más austral del
orbe, comenzó su gestión el año 2005. Su primer decenio trajo resultados en el
posicionamiento internacional gracias al nombre Cabo de Hornos, con el que se
conoce a esta zona desde 2001. El descubrimiento de la gran cantidad de
briófita presente, lo que transformó a este lugar en un hotspot mundial en la
temática ya que tiene el 5% de todas las especies a nivel mundial. El aumento
de la presencia de la UMAG en la zona, lo que trajo consigo un reforzamiento
académico que ha dado sus frutos con alumnos victoriosos en ferias regionales y
nacionales de ciencia. En la actualidad, el Estado de Chile debe presentar el
plan de gestión que compromete acciones para la segunda década (2016-2025),
motivo de la reunión de esta jornada.
¿Qué es una Reserva de Biosfera?
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) en su Programa sobre el Hombre y la
Biosfera (MaB) crea la distinción denominada Reserva de la Biosfera para
definir aquellos territorios que representan la
biodiversidad de hábitats presentes en el planeta. A diferencia de otras
zonas protegidas en el mundo, la de Cabo de Hornos incluye áreas
marinas y personas que realizan actividades económicas para el desarrollo del
territorio en general.
La exigencia de Unesco es rigurosa, tanto para la aceptación
como con la permanencia de las Reservas de la Biosfera que están conectadas en
una red colaborativa a nivel mundial. Actualmente, existen 669 en 120 países,
las que deben presentar planes y resultados de trabajo a este organismo, cada
10 años. Cada Estado asume el compromiso de cumplir estas planificaciones que,
en caso de no realizarse, son sancionadas con la destitución. Esto le ha
ocurrido a 18 Reservas de la Biosfera desde 1971.
Estos antecedentes hablan de un compromiso que debe ser
respaldado con trabajo y resultados. Los ejes establecidos en las bases
de Unesco, que son tres: la conservación de los ecosistemas, el desarrollo
económico y humano sustentable y la implementación de ejemplos de educación y
capacitación en cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de
desarrollo sostenible.
¿Cuál es el compromiso de Chile ante Unesco?
Para cumplir con las exigencias de Unesco, las nuevas
propuestas son:
1.Centro Subantártico Cabo de Hornos: Se encuentra en
período de aprobación por parte del Gobierno Regional de Magallanes, un edificio
que dotará a Puerto Williams de la infraestructura necesaria para recepcionar a
turistas y contextualizarlos con la Reserva de la Biosfera, desarrollar
investigación científica de primer nivel internacional y montar un Centro de
Formación Técnica (CFT) el cual expande la cobertura de educación superior
dentro de la región.
En este centro se plasma el trabajo colaborativo de UMAG,
IEB, Fundación Omora, UNT, Ministerio del Medio Ambiente, de Bienes Nacionales,
la Armada de Chile, la subsecretaría de Turismo, Conaf y ahora una nueva
alianza con Reino Unido, específicamente con la Universidad de Bangor, que se
destaca por su trabajo en conservación y turismo sostenible.
Con este Centro Subantártico se pretende empoderar a la
comunidad local de la gestión de su territorio. Es por esto que el CFT tendrá
materias de capacitación en gastronomía regional, áreas protegidas y turismo
científico, temáticas que potencian la riqueza biocultural de esta ecoregión
subantártica.
El intendente de la región de Magallanes y Antártica
Chilena, Jorge Flies recalcó la importancia que tiene el Centro Subantártico
Cabo de Hornos: “hemos definido ser una región de ciencia, tecnología e
innovación y aquí el Centro Subantártico viene a ser fundamental para potenciar
uno de nuestros territorios más prístinos, el más austral del continente
americano y del mundo. Es un faro al sur del mundo para la ciencia, la
educación y una oportunidad para uno de los desarrollos complementarios de la
ciencia que es el turismo”. Además reafirmó el apoyo del Gobierno Regional al
proyecto: “cuenta con todo nuestro respaldo en lo que hoy está siendo el diseño
y lo que va a ser la posterior ejecución”.
2.Ciencia para Chile y el mundo: La Reserva de la Biosfera
Cabo de Hornos es la única en el país que incluye zonas terrestres y marítimas.
En coherencia con esta característica, es que se propone ampliar zona de
reserva en ambas zonas. El objetivo es incluir a las islas Diego Ramírez dentro
de estos terrenos protegidos.
Esta idea trae consigo un desafío logístico importante que
se pretende abordar de la mano de la institucionalidad vigente apoyándose en el
trabajo y tecnologías de la armada y en los planes de trabajo del Ministerio
del Medio Ambiente.
Esta expansión vendría acompañada de la instalación de dos
Sitios de Estudios Socioecológicos a Largo Plazo en Diego Ramírez e Isla
Hornos, los que complementarían la data del Parque Omora, la cual también sería
reforzada.
La importancia de la instalación de estos sitios radica en
que permiten estudiar los potenciales efectos del cambio socio-ambiental global
de los distintos ecosistemas del país. Esto se vuelve aún más eficaz cuando
estas investigaciones se pueden compartir y estudiar en la red mundial de
Reservas de Biosfera, ya que los nuevos sitios propuestos son únicos en el
mundo por su condición latitudinal incomparable en el hemisferio norte.
La senadora por la región de Magallanes y Antártica Chilena,
Carolina Goic, valoró que el proceso de segundo decenio de Reserva de la
Biosfera Cabo de Hornos lograra unir a distintas voces en una idea conjunta de
desarrollo sostenible: “Hay que destacar que en torno de un territorio, se unen
las voluntades públicas y privadas. En un país que es muy centralista, a veces
las cosas se dan al revés, donde los territorios se deben acomodar a las
políticas centrales. Lo que se ha estado haciendo (con la propuesta) es
tensionar, en el buen sentido, exigiéndonos a todos, académicos, ejecutivo,
privados y la comunidad, a unirnos en función de un objetivo común que es la
Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos”.
El pasado 2015 se cumplió 10 años desde que las 5 millones
de hectáreas ubicadas al sur del canal Beagle – comprendidas entre los fiordos
del sur de Tierra del Fuego y el archipiélago Cabo de Hornos – fueran
declaradas Reserva Mundial de la Biosfera. Una década ha pasado desde que toda
la información entregada por los investigadores que apoyaron al Estado Chileno
ante el organismo internacional, convenciera a los expertos de la necesidad de
proteger los ecosistemas marinos y terrestres del extremo sur de América.
El logro es atribuible, principalmente, a las autoridades de
la época y a los científicos que dan vida al Programa de Conservación
Biocultural Subantártica. Dicha iniciativa, llevada a cabo por la Fundación
Omora y las Universidades de Magallanes (UMAG), de North Texas (UNT) y de Chile
a través de su Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), lleva más de 15
años haciendo investigación, educación y conservación en dicha zona, y todo ese
bagaje le da el mérito para presidir la mesa de trabajo que esta semana se
formó con distintos actores estatales, para generar el Plan de Gestión del
segundo decenio de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (2016-2025) que se
inicia este año, y que será presentado a Unesco a fines de 2016.
Los científicos Ricardo Rozzi – director del Programa de
Conservación – y el destacado asesor internacional de políticas públicas
turísticas y ambientales Shaun Russell, se sentaron junto a la senadora
magallánica, Carolina Goic, el Intendente de Magallanes y Antártica Chilena,
Jorge Flies, al seremi de Bienes Nacionales de la región de Magallanes, Víctor
Igor, al rector de la UMAG, Juan Oyarzo, rector de la Universidad Católica,
Ignacio Sánchez, e integrantes del Ministerio del Medio Ambiente, de las
Fuerzas Armadas y de Turismo para alinear a las instituciones que representan
en un proyecto que sirva como modelo de desarrollo sostenible, a nivel nacional
e internacional.
¿Qué pasa con el turismo?
Debido a toda esta propuesta, Cabo de Hornos se
transforma en un polo de atracción turística que prestará altos estándares a
sus visitantes. Actualmente los cruceros recorren los terrenos marinos de la
reserva, lo que se puede complementar con visitas al Centro Subantártico Cabo
de Hornos o a diversos circuitos que, en un futuro próximo serán realizados por
los mismos profesionales del nuevo CFT ubicado en Puerto Williams.
Tras la reunión queda conformado el grupo de trabajo y los
nuevos compromisos que trae la segunda década de la Reserva de la Biosfera Cabo
de Hornos, que busca ser un ejemplo de desarrollo sostenible a nivel nacional e
internacional con acciones replicables en distintas regiones.
domingo, 5 de junio de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
domingo, 22 de mayo de 2016
El volcán menos estudiado del mundo despierta tras 60 años de inactividad en la Antártica
Monte Sourabaya, un volcán en la isla de Bristol, parecía
estar en erupción por primera vez en 60 años.
No hay residentes humanos de la
isla, que casi siempre está cubierto de hielo glacial y la nieve. Créditos
NASA.
Si un volcán entra en erupción y no hay nadie allí para
verlo, ¿realmente entra en erupción? Antes de la llegada de los satélites
y de sistemas de vigilancia sísmica, las erupciones volcánicas en lugares
distantes en su mayoría pasaban desapercibidas a menos que fuera absolutamente
extraordinario. Hoy en día, los científicos pueden recoger firmas de los
eventos que se producen lejos de los observadores humanos.
Ese fue el caso a finales de abril y principios de mayo el
año 2016 cuando los sensores de satélites detectaron signos de una erupción volcánica
en el extremo sur Océano Atlántico, entre América del Sur y la Antártica. Monte
Sourabaya, un volcán en la isla de Bristol, parecía estar en erupción por
primera vez en 60 años. No hay residentes humanos de la isla, que casi siempre
está cubierto de hielo glacial y la nieve.
El operativo Land Imager (OLI) del satélite Landsat 8
adquirió estas dos imágenes en falso color, el 24 de abril y 1 de mayo de 2016.
Las imágenes fueron construidos a partir de una combinación de luz infrarroja
de onda corta-, infrarrojo cercano, y rojo (bandas Landsat 6-5-4) que ayuda a
detectar las firmas de calor de una erupción.
Ambas imágenes muestran las firmas de calor (rojo-naranja)
de lo que es probable lava caliente, mientras que las plumas blancas de gran
pista de distancia del cráter. La combinación de bandas hace que la capa de
hielo de la isla se vea más brillante azul-verde.
Con una forma más o menos rectangular que es de 12
kilómetros por 14 kilómetros (7 millas) por 8,5, Bristol Island es uno de los
más grandes de la cadena de islas Sandwich del Sur. El pico más
alto de la isla se encuentra a 1100 metros (3.609 pies) sobre el nivel del mar.
Debido a la ubicación remota y la falta de lugares de aterrizaje en medio de su
capa de hielo, el volcán es uno de los menos estudiados en el mundo. La última
erupción conocida en la isla de Bristol se informó en 1956. @prensaantartica
¿ Sabes cuánto CO2 emite tu teléfono móvil ?
Entre toda la tecnología que utilizamos en nuestro día a
día, el teléfono móvil es ya uno de los aparatos más nocivos para el
medioambiente.
Según las conclusiones del último estudio sobre el impacto
medioambiental de los smartphones, realizado por la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Físicas de la Universidad de Surrey (Reino Unido),
el uso de un teléfono inteligente de gama alta libera a la atmósfera 95 kilos
de CO2.
El estudio trata de determinar qué aspectos influyen en las
emisiones de CO2 que emiten estos dispositivos a la atmósfera. Los resultados
apuntan a que la contaminación de un teléfono móvil está relacionada en gran
medida con el ciclo de producción del dispositivo, donde influyen factores como
los materiales que se utilizan para su fabricación, o el transporte del
terminal hasta el punto de venta. Otra variable a tener en cuenta es el uso y
la vida útil del terminal.
“A pesar de que el teléfono móvil contiene algunos materiales muy tóxicos, el
90% de sus componentes son reutilizables” señala Alexander Thomas, Country
Manager y Portavoz de Back
Market , el primer mercado de compra-venta de tecnología
reacondicionada en España, que permite aprovechar de nuevo todos aquellos
componentes reutilizables de cualquier dispositivo.
El 50% de la composición de los dispositivos móviles es plástico, el 15% vidrio
y el 25% está compuesto de diferentes metales como el hierro, la plata, el
cobre o incluso unos cuantos miligramos de oro. Con 50 móviles viejos, se
podría reunir oro suficiente como para fabricar, por ejemplo, un anillo de
boda. Otro material de gran valor y que se puede aprovechar de los smartphones
es el coltán, un metal escaso que soporta cargas eléctricas elevadas.
La batería, el elemento más tóxico
Los teléfonos móviles contienen alrededor de 40 materiales tóxicos, entre los
que destacan elementos como el arsénico, antimonio, berilio, plomo, níquel y
zinc, o metales pesados como el plomo, cadmio o el mercurio, entre otros. Pero
el elemento más contaminante de un teléfono móvil es la batería. Según los
expertos, los agentes contaminantes de una sola batería de smartphone podrían
contaminar 600.000 litros de agua, que según datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE) es el consumo doméstico de agua de todos los hogares
españoles durante un día.
“Cuando nos desprendemos de un teléfono móvil es importante
que lo hagamos correctamente. Es importante que estos dispositivos no acaben en
la basura porque los materiales con los que se fabrican no son biodegradables y
estaremos contaminando nuestro entorno durante cientos de años”, concluye
Alexander Thomas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)