miércoles, 28 de septiembre de 2016

Eligen a la Reserva Mundial de la Biósfera Cabo de Hornos como uno de los 100 destinos verdes del mundo


– El territorio chileno integra el listado de los “Top 100 Sustainable Destination” los cuales serán presentados entre el 27 y el 28 de septiembre en Eslovenia, Europa.
Los días 27 y 28 de septiembre en Liubliana, capital de Eslovenia y Ciudad Verde de Europa 2016, se presentarán los Top 100 Sustainable Destination entre los que por primera vez un espacio de la Región de Magallanes resultó galardonado. Se trata de la Reserva Mundial de la Biósfera Cabo de Hornos, que accedió a este reconocimiento tras la postulación del Programa de Conservación Biocultural Subantártica (PCBS) de la Universidad de Magallanes, la Fundación Omora y del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, en colaboración con la Universidad de North Texas.
El premio es otorgado por la entidad holandesa Green Destinations y apunta a encontrar lugares que aprecien y celebren su autenticidad, biodiversidad y naturaleza, valores culturales, la comunidad y el trabajo con operadores locales, para generar buenas condiciones de desarrollo con miras a las futuras generaciones de ciudadanos y viajeros. Además de esta instancia oficial, se publicará el Green Travel Map, una herramienta de marketing para difundir a los ganadores, quienes, a su vez, conformarán una red solidaria para compartir experiencias de gestión sustentable, y así cooperar con otras regiones y planificar acciones para el 2017, Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo.
Con este logro, la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), junto al Parque Omora administrado por el PCBS, fortalece su imagen mundial como zona de turismo sustentable, tal como en 2014 lo hicieron el lago Llanquihue y e Isla de Pascua a nivel nacional, o la Muralla China, la ciudad canadiense de Vancouver y el monte Sagrado Athos de Grecia a escala planetaria. Asimismo, el hito abre oportunidades de crecimiento para la comunidad que la habita, al poner en valor su patrimonio natural, que es protegido y administrado por los lineamientos de la Unesco hace una década.
Esto es reafirmado por el intendente de Magallanes, Jorge Flies, quien señaló que “es una tremenda oportunidad y un significativo reconocimiento a un trabajo serio que se ha hecho en un mundo que necesita espacios verdes, que necesita pulmones y lugares donde el planeta se reencuentre con el mismo y podamos recomponer lo que hemos hecho probablemente por daño directo los seres humanos. En ese aspecto, el tener este reconocimiento entre los 100 lugares verdes más significativos del mundo comprueba el hecho que estamos conversando”.
La directora ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, señaló que “gracias a las singularidades de nuestro territorio nos estamos proyectando a nivel internacional como un verdadero laboratorio natural, lo cual genera múltiples oportunidades para las ciencias, el turismo y la educación. Este premio es un gran aporte para seguir promoviendo nuestra imagen país, fortaleciendo el posicionamiento de Chile como un destino que ofrece disfrutar la experiencia de lo remoto y de la fuerza de nuestra naturaleza y nuestra gente”.
100 destinos verdes del planeta
El PCBS ha administrado, estudiado y difundido el Parque Omora desde el año 2000, y la investigación científica allí desarrollada permitió establecer que la Provincia Antártica es un hotspot de diversidad de briofitas, con al menos 450 musgos y 368 especies de hepáticas, las que representan el 5% de las especies existentes, concentradas en, apenas, el 0,01% de la superficie de la tierra. Además, se estima que el grado de endemismo de estas 818 plantas es mayor al 50%. Estas constataciones fueron fundamentales para que la Unesco declarara a la zona como Reserva Mundial de Biosfera Cabo de Hornos.
Además, su tamaño pequeño y su falta de denominación ponían una fuerte barrera para transferir este nuevo conocimiento a la comunidad local y a los visitantes. Es así que, mediante el trabajo conjunto con los estudiantes de la escuela primaria en Puerto Williams, los científicos comenzaron a referirse a los “Bosques en Miniatura del Cabo de Hornos”, metáfora utilizada para describir a las diversas especies de musgos, hepáticas, líquenes, hongos e invertebrados presentes en Cabo de Hornos.
Para apreciar la vida de estos bosques en miniatura nació el “Ecoturismo con Lupa”, actividad turística que llamó la atención del jurado de 2016 Sustainable Destination Top 100, pues permite visitar este laboratorio natural, y no sólo realizar diversas investigaciones, sino también realizar clases con alumnos que van desde la educación parvularia hasta la superior, y recibir visitantes que, lupa en mano, aprecian las pequeñas formas de vida presentes en el lugar.
El Ecoturismo con Lupa permite a los visitantes conectarse con otros seres vivos, apreciar su belleza, la diversidad y la importancia ecológica de la flora no vascular en el extremo austral del continente americano. A su vez, otorga la oportunidad a los operadores turísticos locales de desarrollar un turismo ambiental que es económicamente sostenible para la comunidad residente en la RBCH, así como para la región, el país y el mundo entero.
“Esta actividad, que hoy es distinguida a nivel internacional, representa una diversificación y fortalecimiento de la oferta turística de la región que, bajo la administración coordinada de las autoridades y servicios públicos, promueve una fuente de ingresos para la RBCH y deja a la vista un modelo que podría ser replicado en otra partes del país y del mundo”, aseguró Ricardo Rozzi, director del PCBS.
Centro Subantártico
El trabajo de investigación y educación realizado en el Parque Omora, junto al ecoturismo con lupa y otras variantes, son parte del resultado del primer decenio (2005-2015) de la RBCH. Para la segunda década de gestión, el PCBS busca potenciar el trabajo científico, educativo y de turismo sustentable. Con este objetivo, en conjunto con las autoridades locales y regionales, se aprobó el diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos, edificio que dotará a Puerto Williams de instalaciones de primer nivel para la ciencia, la recepción de turistas y que será sede del Centro de Formación Técnica más austral del planeta, que estará orientado en temáticas de turismo sustentable.
Este proyecto se encuentra a la espera de ser votado este año por el Consejo Regional, quienes aportarían el financiamiento para la construcción del edificio.
Ante la proximidad de esta decisión y el reconocimiento de la RBCH como “2016 Sustainable Destination Top 100”, el director del PCBS, Ricardo Rozzi, sostuvo que “ser un destino de turismo sustentable de categoría mundial, hace más patente la necesidad de iniciar prontamente el CFT por los contenidos y herramientas de gestión turística que entregará a la comunidad para el desarrollo sustentable de la RBCH. Al igual que el CFT, el Centro Subantártico Cabo de Hornos también se vuelve cada día más necesario por la infraestructura para recibir visitantes y el conocimiento científico que se puede seguir generando para valorar aún más la diversidad única con la que cuenta este privilegiado territorio del planeta”.
Por lo pronto, con un nuevo impulso dado por el 2016 Sustainable Destination Top 100, los operadores turísticos locales de la RBCH se siguen organizando para otorgar una oferta sustentable, que les permita desarrollarse sin poner en peligro a su territorio, su cultura y las diversas formas de vida que allí habitan.
 Por La Prensa Austral Miércoles 28 de septiembre del 2016

domingo, 25 de septiembre de 2016

Soil will absorb less atmospheric carbon than expected this century, study finds



Posted: 23 Sep 2016 07:31 AM PDT

The UCI-led study found that soil integrates carbon far slower than thought, meaning the amount it’s capable of absorbing from the atmosphere this century is much less than predicted by current Earth system models.


Credit: Steve Zylius / UCI



By adding highly accurate radiocarbon dating of soil to standard Earth system models, environmental scientists from the University of California, Irvine and other institutions have learned a dirty little secret: The ground will absorb far less atmospheric carbon dioxide this century than previously thought.

Researchers used carbon-14 data from 157 sample sites around the world to determine that current soil carbon is about 3,100 years old — rather than the 450 years stipulated by many Earth system models.

“This work indicates that soils have a weaker capacity to soak up carbon than we have been assuming over the past few decades,” said UCI Chancellor’s Professor of Earth system science James Randerson, senior author of a new study on the subject to be published in the journal Science. “It means we have to be even more proactive in finding ways to cut emissions of fossil fuels to limit the magnitude and impacts of climate warming.”

Through photosynthesis, plants absorb CO2 from the air. When trees and vegetation die and decay, they become part of the soil, effectively locking carbon on or beneath Earth’s surface — keeping it out of the atmosphere, where it contributes to global warming. In their study, the researchers showed that since this process unfolds over millennia versus decades or centuries, we should expect less of this land carbon sequestration in the 21st century than suggested by current Earth system models.

“A substantial amount of the greenhouse gas that we thought was being taken up and stored in the soil is actually going to stay in the atmosphere,” said study co-author Steven Allison, UCI associate professor of ecology & evolutionary biology and Earth system science.

In recent years, scientists have used highly complex, computer-based Earth system models — compilations of code integrating data on the planet’s oceans, land surfaces, ice masses, atmosphere and biological systems — to draw conclusions about potential future changes in regional and global temperatures, drought, sea levels and other phenomena.

The models don’t explicitly provide the age of carbon in soils, but lead author Yujie He, a UCI postdoctoral scholar when the study was conducted, said that she and her colleagues figured out a way to improve them through simplification and the addition of dating methods well-established in the scientific community.

“Radiocarbon is an excellent tool for understanding soil dynamics,” He said. “Our study demonstrated that by working to reduce the complexity of Earth system models and combining observational data, we could get them to reveal surprising findings.”

The authors said that adding more carbon to that which has been in the ground for thousands of years is problematic given the pace at which Earth seems capable of integrating it.

“If we waited 300, 400, 1,000 years, then that carbon — we think — would go into the soil. But that’s not going to help us in dealing with climate change, which is happening now,” Allison said. “You have to do a lot of risk assessment to say, well, what’s the actual cost of just waiting for that sequestration, and what policies should we implement to avoid that possible cost? That’s outside the realm of our actual work here, but what we can say is that the problems of carbon emission and climate change are worse than what we expected previously.”

Reference:

Yujie He et al. Radiocarbon constraints imply reduced carbon uptake by soils during the 21st century. Science, September 2016 DOI: 10.1126/science.aad4273

Note: The above post is reprinted from materials provided by University of California, Irvine.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Oceanógrafa registró la forma en que se comunican las ballenas chilenas

Por VALENTINA ESPEJO, Las Últimas Noticias 

Con un micrófono submarino registró cinco sonidos diferentes que emite la balaenoptera musculus chilena. "Es un canto más agudo y complejo que el de otras ballenas", dice la científica inglesa.

Susannah Buchan es inglesa y hace nueve años que vive en Chile. Tiene 33 años y aunque ha pasado mucho tiempo, dice que recuerda bien la primera vez que vio una ballena. Fue a los 12 años, en un pequeño poblado costero canadiense, cuando su abuela la llevó a conocer el mar.

'Me impactó el misterio de las ballenas, su potencia y la tranquilidad que sentí cuando estuve cerca de una. Eso me motivó a estudiar Oceanografía, quería trabajar con ellas', cuenta desde Estados Unidos, donde está desarrollando un trabajo académico.

Cuando en el 2006 terminó su magíster en Biología Ambiental en la Universidad de St. Andrews, en Escocia, recibió la invitación de la ONG chilena Centro Ballena Azul para venir a investigar la acústica de esa especie. Ahora además es doctora en Oceanografía, por la Universidad de Concepción. 'A nivel mundial se sabía que cada población de ballena azul tiene su propio dialecto, pero no se conocía qué estaban cantando las ballenas en Chile', dice Buchan.

Así que repitió una actividad fija durante cuatro veranos, época en que las ballenas azules llegan a alimentarse al Golfo de Corcovado, en la Patagonia chilena. 'Salía al mar con los pescadores de Melinka (Región de Aysén) para grabar a las ballenas. Estábamos más de 8 horas', recuerda Susannah. Se ubicaba en el bote a 500 metros de los cetáceos. Luego, con un hidrófono (micrófono submarino) que trajo de Escocia, marca Cetacean Research Technology, captaba el canto que emitían los machos, el que era registrado por una grabadora digital conectada al hidrófono. '

Para grabar había que apagar el motor del bote. Colocaba el hidrófono en el agua, por medio de un cable de 30 metros, y encendía la grabadora', agrega. ¿Y luego? 'Traspasaba esos registros a mi notebook, donde tengo un software especial para analizar sonidos de animales (Raven). Este programa permite visualizar los sonidos por medio de gráficos (espectograma). Puedo tomar mediciones de frecuencia, duración y amplitud de la onda de sonido', explica la inglesa.

'Nos dimos cuenta que el patrón del canto no era igual que el de las ballenas de la Antártica, del Hemisferio Norte o de Nueva Zelanda. Era un dialecto propio, que es del Pacífico Sur oriental y que bautizamos como el dialecto chileno'. Otro hallazgo importante en este estudio, que pertenece a la tesis de doctorado de Buchan titulada 'Presencia acústica de ballenas azules (Balaenoptera musculus) y condiciones de forrajeo en el golfo Corcovado, Patagonia chilena', postula que el canto de las ballenas azules de la Patagonia se compone de cinco tipos distintos de sonidos.

Según Buchan, el dialecto chileno de las ballenas azules es 'complejo y particularmente más agudo que los dialectos de otras ballenas azules en el mundo, que por lo general son graves. Tiene sonidos cortos, similares al canto de un pájaro. Por ejemplo, en California la ballena azul emite dos tipos de sonido. En el Océano Indico son siete, acá son cinco'. 'La ballena azul tiene su propio si poh ', bromea Buchan. Esos cinco sonidos contribuyen a trazar las rutas de migración de este grupo de ballenas azules de la Patagonia.

'Este dialecto lo estamos escuchando cerca de Galápagos, en el Trópico. No en California, ni la Antártica, ni en ninguna otra parte del mundo: esa es su ruta de migración. Están en el verano en la Patagonia y en invierno en el Trópico', explica la oceanógrafa. -¿Para qué sirve todo esto, Susannah?


-El dialecto es como una huella digital acústica. O sea, el registro del canto que graban los hidrófonos nos permite saber de dónde vino esta ballena. Con eso podemos entender su distribución, por donde se mueven, su comportamiento e implementar medidas de conservación.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Gobierno de Chile decreta la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas el más grande de América

by Biodiversidad on 25 agosto, 2016 in Notas InformativasNoticias

Con la firma de los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa y Medio Ambiente, quedó oficialmente constituido el Consejo de Ministros, que definirá la política oceánica de nuestro país. Su primera medida fue la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, área protegida de más de 300 mil kilómetros cuadrados, zona en la que no se permitirá pesca ni otras actividades.

Chile consta de 4200 km de costa y el anuncio de la Presidenta de la Republica será valorado por muchos años.“Ahora habrá una coordinación mayor y mucho más relevante en torno al océano, decisión vital para Chile en lo que a la alimentación y el desarrollo económico se refiere”, destacó el ministro José Antonio Gómez, agregando que “el Ministerio de Defensa y la Armada estarán trabajando y colaborando siempre”.

Asimismo, con la creación en la Isla San Félix del Parque Nazca Desventuradas, en donde estuvo presente la Presidenta y el propio ministro Gómez, se demuestra “que Chile tiene un potencial enorme en materia de lo que significa para nosotros el océano”, reiteró la autoridad de Defensa.

Durante la actividad el canciller Heraldo Muñoz, enfatizó que “somos un país oceánico y a veces pareciera que vivimos de espaldas al mar, tenemos la responsabilidad de conservar de manera sustentable el océano para las presentes y futuras generaciones”.

Para el Ministro de Defensa el conocimiento de nuestro mar es tema de hoy. “Nuestra idea es penetrar en los colegios, lograr que lo conozcan, el mar. No solamente el 21 de mayo permite conocer la gesta de Prat, eso no basta. Debemos entregar una constante información y conocimiento de este tema”.

Además, durante la ceremonia de instalación del denominado Consejo, el Ministro Gómez leyó un texto referido a la victoria de los patriotas sobre España, en el que O’Higgins decía:“esta victoria y cien más de nada servirán si no dominamos el mar, disponiendo luego la creación de la Armada de Chile” , añadiendo que si bien hoy estamos en “otro contexto, otra historia, otro tiempo”, pero de “nada sirve si efectivamente no dominamos el mar, no solo desde la perspectiva de la soberanía, sino también del conocimiento de cada chileno, el mar no es solo comida para el mariscal de turno, hay miles de cosas más que podemos hacer con ese mar y protegerlo”.

En medio del conversatorio que se realizó luego de la firma del documento constitutivo del Consejo, el ministro Gómez contó a los asistentes su experiencia, mostrando una fotografía de la visita que hizo junto a la Presidenta para conocer la Isla San Félix. “Y vimos cosas que no se ven en otros lugares, allí había dos parejas de Piqueros de patas azules, aves que solo existen allí y en las Islas Galápagos, las cuales debemos proteger. Eso lo debemos desarrollar, eso hay que transmitírselo a los jóvenes, a los niños, la ciudadanía que tiene que saber que hay un mundo que no conocemos en el mar, en sus profundidades. Y tareas como estas, debemos difundirlas, está el esfuerzo de la Armada, pero debe haber mayor presencia del Estado, principalmente, en materia educacional”.

Además de representantes de organismos internaciones, de las Fuerzas Armadas, de organizaciones no gubernamentales, asistieron a la instancia los subsecretarios, de Defensa, Marco Robledo, para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, y de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico.

Al término del encuentro, el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, enfatizó la importancia de la creación del nuevo parque marino, enfatizando que “Nazca-Desventurada considera 300 mil kilómetros cuadrados de mar territorial y de zona económica exclusiva como área protegida. Esto permite que Chile triplique su superficie de áreas marinas protegidas, es un tremendo desafío y un reconocimiento al patrimonio natural que tiene nuestro país, del cual hay que incrementar su conocimiento y resguardarlo para las futuras generaciones”.