domingo, 29 de septiembre de 2013

Herramienta para mejorar la gestión energética en hogares y comunidades



Dentro del proyecto ¨Mejora la energía de tu comunidad¨, WWF presenta a los ciudadanos una innovadora aplicación online con dos funcionalidades: una para calcular el consumo energético doméstico y otra que revela las oportunidades para reducirlo hasta un 80 por ciento gracias a la propuesta de medidas de mejora. Esta plataforma online también permite realizar un análisis de las emisiones de CO2 según los recursos energéticos utilizados.
La aplicación online La Comunidad Eficiente 2.0es una de las piezas clave del proyecto ¨Mejora la energía de tu comunidad¨, que está desarrollando WWF, en colaboración con la Fundación Reale y la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La aplicación muestra los beneficios que puede obtener cada vecino por aplicar medidas de ahorro y eficiencia energética en su hogar y pretende fomentar el autoconsumo con energías renovables.
Esta innovadora herramienta online permite calcular la energía que consumen los hogares y ofrece medidas específicas para aumentar la eficiencia, reducir los costes energéticos y las emisiones de CO2 en las comunidades de vecinos. Entre estas propuestas de mejora, WWF destaca la importancia de aislar bien los edificios e instalar energías renovables en régimen de autoconsumo, apostando por una producción de energía local y limpia, evitando las pérdidas de energía por transporte en la red, gracias a que se produce cerca del punto de consumo.
WWF recuerda otras recomendaciones de buenos hábitos y comportamiento responsable de los consumidores que también suponen grandes ahorros energéticos y económicos. Por ejemplo, sustituir las bombillas incandescentes por otras eficientes (LED) representa un ahorro de energía del 80%, el mismo ahorro energético que utilizar un aire acondicionado de tecnología inverter y categoría A. También la eliminación del standby o ¨consumo fantasma¨ de los aparatos eléctricos, que supone el 12% de la factura de electricidad de una familia media. En cuanto a los electrodomésticos, la apuesta por los de categoría A+++ garantiza importantes ahorros de energía. Por ejemplo, una lavadora eficiente de esta calificación puede llegar a consumir hasta un 90% menos que una de clase B.
La Comunidad Eficiente 2.0 permite a los usuarios consultar todas las oportunidades de reducción de emisiones de CO2 que tienen tanto sus hogares (salón, habitaciones, cocina y baño) como sus edificios y zonas comunes (escaleras, ascensor y garaje).
Según Georgios Tragopoulos, técnico de eficiencia energética de WWF España: “Con esta herramienta WWF pretende ayudar a los ciudadanos a entender la importancia del ahorro energético y el autoconsumo en sus hogares y en sus comunidades de vecinos, para conseguir una mejora de su calidad de vida, la reducción de los costes asociados con el uso de energía y la disminución de las emisiones de CO2”. Y añade: “Cada uno de nosotros tenemos el potencial de contribuir a la lucha contra el cambio climático y así conseguir una mayor independencia de España de los combustibles fósiles. Podemos optar por un futuro verdaderamente sostenible e inclusivo socialmente”.
Fuente: Redacción Ambientum/wwf

sábado, 14 de septiembre de 2013

Chile contará con la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina



Belmont, California. Chile podrá contar en el primer trimestre de 2014 con la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina, la cual se ubicará en el desierto de Atacama.
Esto luego que SunEdison, Inc., proveedor de servicios de energía solar, anunció este martes el cierre de un acuerdo de financiación de deuda sin recurso de US$ 212,5 millones con IFC, institución que forma parte del World Bank Group, y Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución de desarrollo financiero del gobierno de los Estados Unidos.
IFC proporcionó US$65 millones, mientras que OPIC aportó unpréstamo paralelo de US$147,5 millones. Rabobank proporcionó US$45 millones, correspondientes a la financiación del IVA en pesos chilenos. El valor total de la deuda de esta transacciónes de aproximadamente US$260,5 millones.
Detalles. Situado cerca de la ciudad de Copiapó, Región de Atacama, el proyecto abarca una superficie de aproximadamente 215 hectáreas y contará con más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos SunEdison Silvantis montados en seguidores solares de un eje SunEdison AP90. 
Se espera que la interconexión de la planta de 100MWp, propiedad de SunEdison, se lleve a cabo en diferentes fases durante el cuarto trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2014. En tanto, SunEdison prevé completar la construcción de esta planta energética en el primer trimestre de 2014.
En su primer año de funcionamiento, se prevé que el sistema generará 270GWhde energía limpia al año, evitando la emisión de más de 135.000 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar más de 30.000 automóviles de las calles. 
Una vez acabada, se estima que  "Amanecer Solar CAP" será la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina e inyectará energía directamente al Sistema Interconectado Central (SIC).  
El proyecto se originó a partir de un acuerdo firmado en enero de 2013 con la compañía minera siderúrgica CAP.
El presidente de SunEdison para Europa, Medio Oriente, África y América Latina, Pancho Pérez, declaró que “la energía solar fotovoltaica es una fuente ideal para diversificar la matriz energética actual, reduciendo costos energéticos, y contribuyendo a la creciente demanda de energía en un país que tiene condiciones extraordinarias para el desarrollo de este tipo de energía. Este proyecto es sólo el primer paso del compromiso a largo plazo que tiene Sun Edison para el desarrollo de energía limpia en Chile".
“Esperamos que este proyecto sirva de catalizador para el crecimiento del área solar en América Latina y fomente los esfuerzos del gobierno de Chile para un mejor desarrollo de los extraordinarios recursos energéticos renovables del país”, , dijo Bernard Sheahan, Director de Infraestructura  y Recursos Naturales de IFC.

Estudio muestra que beneficios económicos para Chile aumentan con inserción de ERNC a matriz eléctrica


/chiledesarrollosustentable.cl

El escenario ERNC, representa un beneficio neto de más de US$1.6 mil millones en el período 2013-2028. Además generaría un aporte al PIB de US$2.246 mil millones más que el escenario base y podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de (CO2) entre 2013 y 2028.
Fuente: El Dínamo.


El Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), en conjunto con PwC y laAsociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), dieron a conocer en la mañana de este jueves el estudio “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile”, material que demuestra que una penetración mayor de ERNC en Chile tiene beneficios importantes para la economía, sociedad y en la vida cotidiana de los chilenos y que coincide con la reciente aprobación de la Ley 20/25, que integrará mayor cantidad de generación por energías limpias a la matriz del país.
La presentación del estudio estuvo a cargo de Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA; Amanda Maxwell, Directora de Proyectos en Latinoamérica de NRDC; Douglass Sims, Senior Energy Finance Specialist de NRDC; Daniela Alvarez, Gerente – Área Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC, y Joerg Haeusgen, Gerente – Área Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC.
Desde el gremio de las ERNC, Carlos Finat apuntó que “la línea de ACERA ha sido respaldar con estudios independientes, previamente documentados y públicos todos sus argumentos. En este caso, con el apoyo de NRDC y con el trabajo de PwC, estamos presentando un estudio que extiende las fronteras de la evaluación que se ha hecho de los beneficios de los ERNC. No lo limitamos sólo a un análisis específico del mercado eléctrico, si no que evaluamos un efecto a nivel de la economía nacional, lo que se convierte en un antecedente para los encargados de definir las políticas públicas”.
A su turno, Amanda Maxwell, de NRDC, subrayó que “Chile puede ser un líder en el desarrollo de energías renovables no-convencionales. Cuenta con una variedad de recursos naturales impresionantes y es alentador que el país lo esté reconociendo a través de la nueva ley ERNC.Finalmente, en NRDC siempre es importante que nuestros estudios sean objetivos, conducidos por los mejores estándares posibles, y que también contribuyen a una discusión importante y éste no es la excepción”.
Finalmente, Daniela Alvarez, de PwC, dijo que “en nuestra empresa valoramos la oportunidad de generar información objetiva y robusta, que contribuya de manera independiente a la discusión sobre el desarrollo sostenible del país, y en este caso particular, sobre el impacto socio-económico que generan las energías renovables no convencionales en Chile”.
En 2012, NRDC y ACERA acordaron desarrollar un estudio que analizara cómo el crecimiento de este sector afectaría la vida cotidiana de los chilenos. Elaborado por expertos nacionales e internacionales de PwC, el análisis “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile” compara los impactos sociales y macroeconómicos de un escenario de mayor penetración de ERNC con el escenario base.
Los resultados del análisis son contundentes: el escenario ERNC, con la suma de todos los impactos valorizados, representa un beneficio neto para la economía del país –bajo los supuestos más conservadores- de más de US$1.6 mil millones en el período 2013-2028.
Más específicamente, el estudio presenta los impactos de ERNC en el Producto Interno Bruto, en los costos del Sistema Eléctrico Nacional, en la generación de empleo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones locales, y en el uso de recursos naturales como la tierra y el agua. En casi todos los casos, las ERNC producen más beneficios que las alternativas convencionales, demostrando que un futuro con mayor generación eléctrica a base de ERNC resultará en mejoras en la calidad de vida de los chilenos.

7 resultados clave

1.-PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):

Según el análisis, el escenario ERNC genera un aporte al PIB de US$2.246 mil millones más que el escenario base, incluyendo impactos directos e indirectos. Se puede concluir de estos resultados que el desarrollo de fuentes renovables tiene la capacidad de activar un mayor número de encadenamientos productivos con otras actividades económicas del país.

2.-COSTOS PARA EL SISTEMA:

Los autores analizaron los costos directos al Sistema Interconectado Central (SIC) y al Sistema Interconectado Norte Grande (SING), bajo dos escenarios. El primero se basa en el “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal: Período 2012-2013” (ETT), y el segundo se construyó para incluir una penetración de ERNC de 20% para el año 2020 que se mantiene a ese nivel hasta el 2028. Con estos dos escenarios los autores llevaron a cabo análisis de sensibilidad para conocer el impacto de cambiar dos supuestos importantes: el costo de combustible y el costo de capital, ambos factores importantes que impactan cómo entendemos los costos totales de energía.
Las diferencias entre los dos escenarios son marcadas. El escenario ETT predice que los costos de combustibles permanecerán bajos y los costos de capital para ERNC permanecerán relativamente altos. Como consecuencia, en el escenario ETT, los costos de capital incluyendo ERNC son US$2.8 mil millones más altos. Sin embargo, durante el período hasta 2028, los ahorros en combustibles debido a la presencia de ERNC reducirán este monto por US$2 mil millones.
Es más, cuando los autores cambiaron los supuestos para reflejar un incremento de 5% en el costo de combustibles y una reducción de 15 % en los costos de capital de ERNC – un escenario que consideran más realista – los resultados mostraron un beneficio neto de US$251 millones en el escenario ERNC.

3.- EMPLEO:

Al considerar la generación de empleo, es necesario analizar tanto los empleos directos –empleos contratados directamente en la construcción y operación de una central—como los empleos indirectos—aquellos que se generan en el resto de la economía a partir de un aumento en la producción del sector en cuestión. El análisis muestra que, en ambas categorías, el escenario ERNC genera más empleo que el escenario base: 3.444 más empleos directos y 4.325 más empleos indirectos, un total de 7.769 más empleos.

4.- EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI):

Chile se ha comprometido a reducir estas emisiones en un 20% para el año 2020, usando 2007 como el año base, y, lógicamente las ERNC deben ser parte de la solución. Según el análisis, el escenario ERNC podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de carbono dióxido (CO2) entre 2013 y 2028,o la misma cantidad de emisiones de CO2 que generarían aproximadamente 32.9 millones de automóviles durante el mismo periodo.

5.- EMISIONES LOCALES:

Existen vínculos fuertes entre la contaminación atmosférica –a través de la emisión de material particulado en su fracción fina menor a 2,5 micrones (PM2.5), con otros contaminantes– y los impactos en la salud pública. En el análisis de las emisiones de PM2.5 bajo ambos escenarios, se concluye que en el escenario base se emite 15% más de PM2.5 que en el escenario ERNC para el periodo 2020 a 2028 en el SIC. También, al nivel nacional y en términos acumulativos hasta 2028, el escenario ERNC permite mitigar cerca de 9.000 toneladas de emisiones de PM2.5.

6.- USO DE SUELO:

En un análisis cualitativo, basado en los datos de los proyectos en el Servicio de Evaluación Ambiental, las ERNC tienden a requerir una superficie mayor que las tecnologías convencionales. Sin embargo, es necesario considerar adicionalmente algunos aspectos de cada tecnología. Por ejemplo, aunque la superficie efectiva utilizada por las turbinas eólicas sólo representa entre un 0,2 % y un 3% de la superficie total reportada, la superficie restante puede ser utilizada para otras actividades tales como la agricultura y la generación fotovoltaica. De igual importancia el informe destaca que “Por otra parte en el caso de las termoeléctricas el valor reportado sub-dimensiona su impacto real que genera múltiples impactos a los ecosistemas fuera de las áreas reportadas”.

7.- CONSUMO DE AGUA:

Cuando se evita utilizar embalses para generación energética con otros tipos de centrales, se ahorra el agua dentro del embalse para otros usos, por ejemplo la agricultura. Debido a la estrechez actual de agua en Chile y la importancia de este recurso para varios sectores, el agua tiene un alto valor en la sociedad y en la economía. Bajo el escenario ERNC se podría generar un ahorro del 11% del consumo de agua del sector eléctrico en comparación al escenario base, equivalente a 120 millones de metros cúbicos de agua acumulado hasta 2028. La tecnología que requiere más agua son las termoeléctricas a carbón.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Ñirre, árbol típico de Patagonia

Ñirre (Keterna en Yagan) árbol típico de nuestra zona que, con ayuda del viento, se encorva como haciendo reverencia a las inclemencias del clima. 


domingo, 8 de septiembre de 2013

Mexicano crea agua en polvo para combatir la sequía

Ciudad de México. Desde la escuela primaria nos enseñan los tres estados en que se encuentra el agua en la naturaleza, que son: sólido, líquido y gaseoso; pero ahora la tecnología ha permitido desarrollar uno nuevo: el estado seco o “en polvo”.
El cambio climático, la contaminación y la enorme densidad de población en el mundo, están agravando la crisis de escasez de agua; por lo cual el “agua seca” conocida también como “lluvia sólida” es una alternativa eficaz para combatir este problema, al menos, por ahora, en el ramo de la agricultura.
Esta fórmula desarrollada y patentada por el ingeniero químico mexicano, Sergio Rico Velasco es un polvo que permite absorber grandes cantidades de agua para después distribuirla durante un año, lo que le permite a las plantas sobrevivir y reproducirse durante la sequía. En tan sólo 10 gramos de “agua seca” se puede absorber un litro del vital líquido.
El producto está basado en uno desarrollado en los años 70 por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Aquel material superabsorbente estaba compuesto de un tipo de almidón y se usó comercialmente para pañales desechables.
Ahora, el “agua en polvo” del mexicano Sergio Rico está elaborada con granos de un polímero modificado  para atrapar agua, la cual se concentra en pequeñas pelotas de gel que al mezclarse con la tierra de cultivo pueden retener el vital líquido para después alimentar a las plantas.
El “agua seca” contra el calentamiento global. El agua en polvo está formada por pequeñas partículas de agua cubiertas de una capa de sílice, que previene que las gotas se combinen y formen un líquido. Lo que resulta es una sustancia capaz de absorber líquidos y gases, que se unen químicamente a las partículas de agua para formar un hidrato.
El agua seca funciona como una unidad de almacenamiento para todo tipo de líquidos y gases, incluyendo el dióxido de carbono.
Esta habilidad de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono y neutralizarlo puede ser aprovechada para ayudar a reducir el calentamiento global.
También es capaz de absorber metano, lo que significa que en un futuro cercano esta sustancia puede ser usada como una fuente de energía. Según algunos estudios, el agua en polvo hasta podría llegar a aumentar la capacidad de energía del gas natural.
El futuro del agua en polvo. Las aplicaciones del agua en polvo parecen ilimitadas. Dentro de este hallazgo existen algunos problemas que resolver, como por ejemplo, debido a que el agua seca al estar junto a una fuente de energía se evapora a causa del calor, hace que pierda su capacidad de absorción.
Existe otro posible uso para el agua en polvo: encender automóvil. En pocas palabras, los nuevos modelos podrían tener integrado un tanque lleno de “agua seca”, y esta almacenaría metano y echaría a andar al carro de una manera más segura.
Además de que se reducen las emisiones de gases, se ayuda al bolsillo del conductor y en caso de accidente se reducen las probabilidades de explosión.
FUENTE: Excelsior.com.mx

sábado, 7 de septiembre de 2013

La luz que iluminará el futuro

La luz que iluminará el futuro


Bombillas fluorescentes
REDACCIÓN
El proyecto FAST2LIGHT (High-throughput, large area and cost-effective OLED production technologies), financiado por la UE, se propuso demostrar la viabilidad de una plataforma tecnológica nueva destinada a la fabricación de películas de iluminación OLED por alimentación continua (roll-to-roll o R2R).


Las bombillas incandescentes, poco eficientesdesde el punto de vista energético, se eliminaron de los puntos de venta de toda Europa en favor de otros sistemas más eficaces. Esta eliminación forma parte de la estrategia de la Unión Europeadestinada a reducir el consumo energético y lograr una sociedad más respetuosa con el medio ambiente.
Ahora son otros tipos de iluminación, como las bombillas halógenas, los que se someten al mismo examen. Casi toda la investigación en marcha sobre alternativas de iluminación se dedica a la electroluminiscencia orgánica, una tecnología que podría superar en eficacia incluso a las bombillas fluorescentes compactas. De especial interés resultan los diodos orgánicos emisores de luz (OLED), en los que una película de compuestos orgánicos emite luz al estimularse con una corriente eléctrica.
Los OLED son una fuente de luz fría y de gran eficacia energética, características que los convierten en unos productos muy adecuados para lograr sistemas de iluminación sostenibles.
El coste resulta un factor importante a la hora de comercializar cualquier producto. En el caso de los OLED se podría obtener una buena rentabilidad si fuese posible fabricarlos en películas mediante procesos de R2R a gran velocidad.
El proyecto FAST2LIGHT, dirigido por TNO Built Environment and Geosciences, abarcó todas las etapas necesarias para lograr una película de iluminación OLED. Sus socios eligieron un sustrato sobre el que aplicaron métodos de deposición y formación de patrones de alto rendimiento para todos los materiales necesarios en la fabricación del producto final.
Este proceso aclaró qué tipos de arquitecturas y diseños de dispositivos eran los más adecuados para la integración de estos nuevos métodos. Por último se redactó una serie de normas de diseño que acompañaron a un flujo de procesos definitivo, actividad que dio paso a la construcción de una cadena de producción piloto.
Las complicaciones más importantes surgieron en el desarrollo de una barrera de película delgada adecuada. El equipo al cargo afirmó que los OLED podrían aportar en un futuro una fuente de luz flexible, delgada, ligera y eficiente desde el punto de vista energético.
FAST2LIGHT, financiado con 10 millones de euros de los fondos europeos, demostró que los OLED pueden producirse con eficacia y rentabilidad. Esta investigación podría dar paso a muy distintos tipos de iluminación capaces de reducir el gasto energético y contribuir a la protección del medio ambiente.
Fuente: Redacción Ambientum/CORDIS

viernes, 6 de septiembre de 2013

Chile dentro de los top ten de los países más amigables del mundo


chile alegre

Nuevamente nuestro país es nombrado en la prensa extranjera. Esta vez el portal www.mavish.com lo situó en el top ten de los países más amistosos del mundo.

Chile, ubicado en uno de los últimos rincones del mundo sigue en la boca de los medios de comunicación extranjeros.


"Con una montaña de ensueño que cubre a la nación más próspera de América del Sur. Su gente con un lenguaje demasiado rápido, hacen todo lo posible para ayudar a los visitantes, entregándoles una sonrisa. " Así describe el portal www.mavish.com a nuestro país. Quién junto a Nueva Zelanda, Colombia, Indonesia y Canadá entre otros componen este listado.

Para revisar el ranking completo haz Click Aquí.

Las bolsas de plástico de un solo uso representan un grave problema



Las bolsas de plástico de un solo uso representan un grave problema, no solo para el medio ambiente, sino para las personas.


¿Conoces la isla de plásticos del Pacífico? Tiene una superficie mayor que la de España con 1.400 millones de km2. Esto afecta a toda la fauna y flora del océano, pero también a todas las personas que viven en la zona y basan su dieta en la pesca.

Está claro que las bolsas de plástico son un símbolo de la incultura de "usar y tirar" en la que vivimos inmersos. Podemos decir que no se puede evitar o bien podemos tomar las riendas y asumir que tenemos un gran poder cambiar las cosas. En este sentido y en otros. Pero siempre hay que empezar y poco a poco ir introduciendo más cambios, que nos hagan sentirnos conscientes y responsables de cada uno de nuestros hábitos.

Te proponemos sencillas alternativas para evitar las bolsas de plástico de un solo uso:

Lleva siempre a mano una bolsa de tela plegable. Ocupan poco y son muy resistentes para tus compras espontáneas de cada día.

Cuando vayas a hacer una compra grande llévate el carrito de la compra (mucho mejor para tu espalda que las bolsas), o bolsas grandes de rafia, o una mochila...hay muchas opciones para todos los gustos.

Para pequeñas compras, como las de la farmacia, unos bolis, un libro, es común coger la bolsa que te dan, y meterla en el bolso o mochila. ¿Realmente necesitas esa bolsa? Seguramente puedas decirle que no al comerciante.

Usa el sentido común. Los sistemas de transporte reutilizables son más cómodos, bonitos y ecológicos, además de baratos económicamente y para nuestro medio ambiente.Al llegar a casa los vacías, y vuelves a tenerlos disponibles sin aumentar tu generación de residuos!


Fuente: Redacción Ambientum/Amigos da la Tierra