sábado, 14 de septiembre de 2013

Estudio muestra que beneficios económicos para Chile aumentan con inserción de ERNC a matriz eléctrica


/chiledesarrollosustentable.cl

El escenario ERNC, representa un beneficio neto de más de US$1.6 mil millones en el período 2013-2028. Además generaría un aporte al PIB de US$2.246 mil millones más que el escenario base y podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de (CO2) entre 2013 y 2028.
Fuente: El Dínamo.


El Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), en conjunto con PwC y laAsociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), dieron a conocer en la mañana de este jueves el estudio “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile”, material que demuestra que una penetración mayor de ERNC en Chile tiene beneficios importantes para la economía, sociedad y en la vida cotidiana de los chilenos y que coincide con la reciente aprobación de la Ley 20/25, que integrará mayor cantidad de generación por energías limpias a la matriz del país.
La presentación del estudio estuvo a cargo de Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA; Amanda Maxwell, Directora de Proyectos en Latinoamérica de NRDC; Douglass Sims, Senior Energy Finance Specialist de NRDC; Daniela Alvarez, Gerente – Área Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC, y Joerg Haeusgen, Gerente – Área Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC.
Desde el gremio de las ERNC, Carlos Finat apuntó que “la línea de ACERA ha sido respaldar con estudios independientes, previamente documentados y públicos todos sus argumentos. En este caso, con el apoyo de NRDC y con el trabajo de PwC, estamos presentando un estudio que extiende las fronteras de la evaluación que se ha hecho de los beneficios de los ERNC. No lo limitamos sólo a un análisis específico del mercado eléctrico, si no que evaluamos un efecto a nivel de la economía nacional, lo que se convierte en un antecedente para los encargados de definir las políticas públicas”.
A su turno, Amanda Maxwell, de NRDC, subrayó que “Chile puede ser un líder en el desarrollo de energías renovables no-convencionales. Cuenta con una variedad de recursos naturales impresionantes y es alentador que el país lo esté reconociendo a través de la nueva ley ERNC.Finalmente, en NRDC siempre es importante que nuestros estudios sean objetivos, conducidos por los mejores estándares posibles, y que también contribuyen a una discusión importante y éste no es la excepción”.
Finalmente, Daniela Alvarez, de PwC, dijo que “en nuestra empresa valoramos la oportunidad de generar información objetiva y robusta, que contribuya de manera independiente a la discusión sobre el desarrollo sostenible del país, y en este caso particular, sobre el impacto socio-económico que generan las energías renovables no convencionales en Chile”.
En 2012, NRDC y ACERA acordaron desarrollar un estudio que analizara cómo el crecimiento de este sector afectaría la vida cotidiana de los chilenos. Elaborado por expertos nacionales e internacionales de PwC, el análisis “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No-Convencionales para Chile” compara los impactos sociales y macroeconómicos de un escenario de mayor penetración de ERNC con el escenario base.
Los resultados del análisis son contundentes: el escenario ERNC, con la suma de todos los impactos valorizados, representa un beneficio neto para la economía del país –bajo los supuestos más conservadores- de más de US$1.6 mil millones en el período 2013-2028.
Más específicamente, el estudio presenta los impactos de ERNC en el Producto Interno Bruto, en los costos del Sistema Eléctrico Nacional, en la generación de empleo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones locales, y en el uso de recursos naturales como la tierra y el agua. En casi todos los casos, las ERNC producen más beneficios que las alternativas convencionales, demostrando que un futuro con mayor generación eléctrica a base de ERNC resultará en mejoras en la calidad de vida de los chilenos.

7 resultados clave

1.-PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):

Según el análisis, el escenario ERNC genera un aporte al PIB de US$2.246 mil millones más que el escenario base, incluyendo impactos directos e indirectos. Se puede concluir de estos resultados que el desarrollo de fuentes renovables tiene la capacidad de activar un mayor número de encadenamientos productivos con otras actividades económicas del país.

2.-COSTOS PARA EL SISTEMA:

Los autores analizaron los costos directos al Sistema Interconectado Central (SIC) y al Sistema Interconectado Norte Grande (SING), bajo dos escenarios. El primero se basa en el “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal: Período 2012-2013” (ETT), y el segundo se construyó para incluir una penetración de ERNC de 20% para el año 2020 que se mantiene a ese nivel hasta el 2028. Con estos dos escenarios los autores llevaron a cabo análisis de sensibilidad para conocer el impacto de cambiar dos supuestos importantes: el costo de combustible y el costo de capital, ambos factores importantes que impactan cómo entendemos los costos totales de energía.
Las diferencias entre los dos escenarios son marcadas. El escenario ETT predice que los costos de combustibles permanecerán bajos y los costos de capital para ERNC permanecerán relativamente altos. Como consecuencia, en el escenario ETT, los costos de capital incluyendo ERNC son US$2.8 mil millones más altos. Sin embargo, durante el período hasta 2028, los ahorros en combustibles debido a la presencia de ERNC reducirán este monto por US$2 mil millones.
Es más, cuando los autores cambiaron los supuestos para reflejar un incremento de 5% en el costo de combustibles y una reducción de 15 % en los costos de capital de ERNC – un escenario que consideran más realista – los resultados mostraron un beneficio neto de US$251 millones en el escenario ERNC.

3.- EMPLEO:

Al considerar la generación de empleo, es necesario analizar tanto los empleos directos –empleos contratados directamente en la construcción y operación de una central—como los empleos indirectos—aquellos que se generan en el resto de la economía a partir de un aumento en la producción del sector en cuestión. El análisis muestra que, en ambas categorías, el escenario ERNC genera más empleo que el escenario base: 3.444 más empleos directos y 4.325 más empleos indirectos, un total de 7.769 más empleos.

4.- EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI):

Chile se ha comprometido a reducir estas emisiones en un 20% para el año 2020, usando 2007 como el año base, y, lógicamente las ERNC deben ser parte de la solución. Según el análisis, el escenario ERNC podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de carbono dióxido (CO2) entre 2013 y 2028,o la misma cantidad de emisiones de CO2 que generarían aproximadamente 32.9 millones de automóviles durante el mismo periodo.

5.- EMISIONES LOCALES:

Existen vínculos fuertes entre la contaminación atmosférica –a través de la emisión de material particulado en su fracción fina menor a 2,5 micrones (PM2.5), con otros contaminantes– y los impactos en la salud pública. En el análisis de las emisiones de PM2.5 bajo ambos escenarios, se concluye que en el escenario base se emite 15% más de PM2.5 que en el escenario ERNC para el periodo 2020 a 2028 en el SIC. También, al nivel nacional y en términos acumulativos hasta 2028, el escenario ERNC permite mitigar cerca de 9.000 toneladas de emisiones de PM2.5.

6.- USO DE SUELO:

En un análisis cualitativo, basado en los datos de los proyectos en el Servicio de Evaluación Ambiental, las ERNC tienden a requerir una superficie mayor que las tecnologías convencionales. Sin embargo, es necesario considerar adicionalmente algunos aspectos de cada tecnología. Por ejemplo, aunque la superficie efectiva utilizada por las turbinas eólicas sólo representa entre un 0,2 % y un 3% de la superficie total reportada, la superficie restante puede ser utilizada para otras actividades tales como la agricultura y la generación fotovoltaica. De igual importancia el informe destaca que “Por otra parte en el caso de las termoeléctricas el valor reportado sub-dimensiona su impacto real que genera múltiples impactos a los ecosistemas fuera de las áreas reportadas”.

7.- CONSUMO DE AGUA:

Cuando se evita utilizar embalses para generación energética con otros tipos de centrales, se ahorra el agua dentro del embalse para otros usos, por ejemplo la agricultura. Debido a la estrechez actual de agua en Chile y la importancia de este recurso para varios sectores, el agua tiene un alto valor en la sociedad y en la economía. Bajo el escenario ERNC se podría generar un ahorro del 11% del consumo de agua del sector eléctrico en comparación al escenario base, equivalente a 120 millones de metros cúbicos de agua acumulado hasta 2028. La tecnología que requiere más agua son las termoeléctricas a carbón.

No hay comentarios: