La naturaleza provee servicios ecosistémicos que están asociados
a la gratuidad como el agua, el aire, el suelo. Pero su sobre explotación ha
devenido en una acelerada extinción de especies y que estos servicios se vayan
haciendo más escasos y más caros. Hoy la Fundación Chile busca instalar el tema
en el seminario Biodiversidad y Negocios, donde se plantearán desafíos y
oportunidades que implican para el sector público y privado detener la
degradación e iniciar un manejo sustentable de los recursos. Puslo, 18 de julio.
Según un estudio publicado en la edición de julio de Proceedings
of the National Academy of Science, Chile está en el lugar número 9 de los 40
países que menos invierten en biodiversidad. El estudio se hizo en base a datos
recopilados entre 2001 y 2008 y buscaba dar explicación a por qué no se ha
logrado alcanzar los objetivos propuestos por las Naciones Unidas en la
reducción en el acelerado proceso de extinción de especies que vive el mundo.
Según los expertos, el problema de la extinción de especies es que
ellas cumplen un rol en los ecosistemas, pero no siempre se conoce esa
información, hasta que desaparecen con ellas los servicios que prestaban. Por
ejemplo, insectos polinizadores exclusivos para algunos tipos de árboles, cuya
ausencia es notoria cuando esos árboles dejan de reproducirse.
Se estima que, aproximadamente, 150 especies por día están
desapareciendo. Según un informe de la Agencia de Medio Ambiente
norteamericana, las proyecciones a largo plazo indican que la desaparición
afectará en el año 2050 a casi la mitad del patrimonio natural que hoy existe
en el planeta.
Alrededor del 60% de los ecosistemas del mundo se encuentran
degradados, el 40% de los peces de agua dulce se encuentran amenazados, el 50%
de la pesquería a nivel mundial se encuentran sobre-explotadas, el 45% de las
mariposas están desapareciendo, entre otros.
La extinción de especies por causas antrópicas, ha acelerado un
proceso que naturalmente sería mucho más lento. Esto se traduce además de en
pérdida de recursos, en cambios en el clima, inundaciones y sequías, entre
otros fenómenos.
Por eso la comunidad científica ha buscado distintos caminos
para sensibilizar a gobiernos y privados de la importancia de proteger la
biodiversidad y hacer un manejo sustentable de los recursos, para garantizarlos
en el mediano y largo plazo y permitir el desarrollo de la vida más allá de
esta generación. Para ello, algunos han recurrido a distintas estrategias. Una
es valorizar en dinero lo que cuestan los llamados servicios ecosistémicos
(aire, agua limpia, suelos, etc.), para considerarlos también en los balances,
para dimensionar en dinero todo, que es una medida universalmente comprendida,
todo lo que está en juego. En 1997 un equipo de investigadores dirigido por
Robert Costanza publicó en la revista Nature que se estimaba esos servicios en
33 mil millones de dólares anuales. Muy caro.
Actualmente estamos viviendo la década de la diversidad
biológica (2011-2020), una campaña dirigida desde Naciones Unidas, para
estimular el desarrollo de políticas públicas para hacerse cargo de la
degradación de los ecosistemas que, por cierto, afectan más a los países en
desarrollo que, además, son los que menos recursos ponen al servicio de este
problema.
Pero también los privados tienen un rol que jugar en esto. De
hecho, algunas empresas han destinado recursos a la recuperación de hábitats
impactados por sus propias operaciones, o bien, donando dinero para el
desarrollo de proyectos de conservación que suelen llevar adelante algunas ONG
especializadas en el tema.
Y, algunos pocos, están entendiendo que no es sólo un asunto
reputacional o de sólo marketing. Es sobrevivencia. Preservar los ecosistemas
para que ellos sigan entregándoles los recursos que las industrias necesitan
para su actividad, sin que ellos se encarezcan sin control debido a su
creciente escasez. Con el paso del tiempo y un mayor conocimiento generado por
científicos, también hay evidencia de que invertir ahora en estos temas, es un
buen negocio. Así lo han probado, por ejemplo, los viñateros de Sudáfrica que
se han sumado a la Biodiversity & Wine Initiative que, tras 10 años de
experimentos en sus campos y de seguir una serie de buenas prácticas sugeridas
por biólogos y ecólogos, han logrado reducir hasta en un 70% sus costos de
producción y la incidencia de catástrofes como sequías e incendios.
Proyectos inspiradores como éste (que tiene su símil en Chile,
ver página 6), son la base del seminario de Biodiversidad y Negocios que hoy
tendremos en la Fundación Chile. El seminario busca introducir el tema,
mediante las experiencias de expertos en el tema que nos dirán en qué está el
mundo en relación a la biodiversidad. “Esta instancia permitirá discutir las
oportunidades, riesgos y beneficios que importa para las empresas el invertir
en acciones de conservación de la naturaleza. Asimismo, en la oportunidad se
hará el lanzamiento de la iniciativa chilena de negocios y biodiversidad que
incorporará al país en una red mundial que comparte diferentes herramientas de
gestión en la materia”, explica Gonzalo León, subgerente Gestión de la
Sustentabilidad de Fundación Chile.
En el encuentro participaran Marcos Kulka, presidente de
Fundación Chile; María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente; Braulio
Días, secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad Biológica,
Naciones Unidas; Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de ciencias aplicadas
2010; Bárbara Saavedra, directora para Chile de Wildlife Conservation Society y
André Rocha, Coordinador de Estrategias de Conservación de la Fundación Boticário
de Protección de la Naturaleza, Brasil, entre otros. El seminario, además, se
presentará la certificación de compensación en biodiversidad Life, que pretende
adaptar una herramienta internacional de certificación a las condiciones de
Chile. El objetivo es optimizar la gestión ambiental de las empresas
disminuyendo sus impactos y mejorando el proceso de toma de decisiones para su
compensación. Permitiendo fortalecer la función ambiental de las empresas
pertenecientes a distintos sectores productivos del país, otorgando para ello
una certificación que tenga como meta el adecuado comportamiento frente a
impactos en biodiversidad.
Plan de adaptación
El plan considera el desarrollo de cinco estrategias que están
definidas en los acuerdos del decenio por la biodiversidad ONU.
Estas son: “abordar las causas subyacentes de la pérdida de
diversidad biológica, mediante la incorporación de diversidad biológica en
todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad. Reducir las presiones
directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible.
Mejorar la situación de la diversidad biológica, protegiendo ecosistemas, las
especies y la diversidad genética. Aumentas los beneficios de la diversidad
biológica y los servicios de los ecosistemas para todos. Mejorar la aplicación
de estrategias para la diversidad biológica a través de la planificación
participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad.
El documento ofrece estudios hechos por instituciones locales e
internacionales sobre la realidad chilena y sus desafíos en bio diversidad de cara
al cambio climático y se propone cuatro líneas de acción: Investigación y
creación de capacidades en gestión, información y conciencia ambiental;
promoción de prácticas productivas sustentables y la manutención de los
servicios ecosistémicos. Fortalecimiento del sistema nacional de red de áreas
protegidas. Implantación de medidas de adaptación a nivel de ecosistemas y
especies.
La concreción de estos objetivos implicaría la generación de
nuevas instituciones como lo es un Sistema Nacional Integral de Áreas
Protegidas. También se crearía una red nacional de monitoreo de la
biodiversidad. Se incorporarían temas sobre biodiversidad en la malla
curricular escolar. Implementar planes de manejo en las pesquerías nacionales.
Las medidas son varias y están todas para libre lectura y debate.
-¿Qué ha pasado? El planeta está experimentando una acelerada
pérdida de diversidad biológica y degradación por sobre explotación de los servicios ecosistémicos (agua, aire, suelos, entre otros).
-¿Por qué ha pasado? Por el manejo poco sustentable de los servicios que ofrece
la naturaleza y que se creía inagotables, cuando en realidad, se han ido
haciendo más escasos y caros.
-¿Qué consecuencias tiene? La pérdida de diversidad biológica nos hace más
vulnerable a los efectos del cambio climático y aumenta la incidencia de
desastres como sequías, inundaciones, incendios, entre otros.
-¿Cómo me puede afectar? El mal uso de los servicios ecosistémicos hara que
ellos se vayan encareciendo. En Chile, según estudios recientes, se prevé que
haya una dismunición de precipitaciones en la zona central y un alza de
temperaturas, lo que redundará en mayores dificultades, por ejemplo, de acceder
a agua limpia.
-El seminario busca generar en Chile una iniciativa de negocios y biodiversidad
que incorpora al país en una red mundial.
-También será un espacio para conocer proyectos donde el uso sustentable de la
biodiversidad representa una oportunidad de negocios.
-En Sudáfrica, gracias a la Biodiversity & Wine Initiative, los viñateros
han reducido hasta el 70% de sus costos de producción.
-Actualmente está en consulta pública el Plan de Adaptación al cambio climático
para biodiversidad en la web del ministerio de M. Ambiente.
BASE DE DATOS
60% de los ecosistemas del mundo se encuentran degradados. Sobre el 50% de la
pesquería a nivel mundial está sobreexplotada.
33 mil millones de dólares anuales es lo cuestan los servicios ecosistémicos.
La cifra es producto de un estudio publicado en Nature en 1997.
150 especies están desapareciendo. Según un informe de la Agencia de Medio
Ambiente norteamericana, al 2050la proyección es que la dismunición afectará a
casi la mitad del patrimonio natural del planeta.
9 es la posición que ocupa Chile entre los 40 países que menos invierten en
biodiversidad según un estudio publicado en Proceedings.