martes, 2 de diciembre de 2014

Descubren más de 80.000 nuevas especies de hongos en un proyecto sin precedentes

Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo el mundo con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta la fecha.



Los ecólogos llevan mucho tiempo tratando de entender los patrones mundiales de la diversidad biológica y, para ello, investigan aves, mariposas, reptiles o plantas, que son fácilmente visibles en la superficie terrestre y pueden ser contados y analizados de forma sencilla. Sin embargo, el estudio de los organismos presentes en el suelo es complejo y limitado debido a su tamaño microscópico y a que se encuentran ocultos entre la tierra.

Investigadores de 24 países encabezados por Leho Tedersoo, de la Universidad de Tartu (Estonia), han realizado un estudio sin precedentes sobre los organismos del suelo, concretamente los hongos. Después de examinar con un método de secuenciación de ADN, llamado pirosecuenciación, muestras de suelo 365 sitios de todo el mundo, han logrado numerosos datos desconocidos hasta la fecha. El trabajo, que se publica hoy en la revista Science, ha descubierto más de 80.000 nuevas especies de hongos.

Según explican los autores, el reino de los hongos es uno de los grupos de organismos más diversos de la Tierra, y rige procesos como el ciclo de carbono del suelo, la nutrición de las plantas o las patologías.“Los hongos están ampliamente distribuidos en todos los ecosistemas terrestres, pero la distribución de las especies, los filos y los grupos funcionales han sido poco documentados hasta la fecha”, apuntan.

Luis Villarreal Ruiz, del Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos & Biotecnología (LARGEMBIO) de México, que participa activamente en el estudio, recuerda que a pesar del papel relevante de los hongos en los ecosistemas del mundo y en las sociedades humanas, “poco se sabía sobre los patrones generales de su diversidad, distribución y función en los biomas terrestres”, una información sobre la diversidad global que se encontraba “fragmentada e imprecisa”.

Con el fin de profundizar en la diversidad y la distribución de los hongos del suelo en el mundo y en los factores bióticos (relacionados con los organismos vivos) y abióticos (aquellos que no son producto de los seres vivos) que los determinan, los investigadores han analizado muestras de suelos procedentes de 365 ecosistemas globales utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación.

“El diseño metodológico desarrollado fue innovador para la microbiología mundial, al emplear métodos combinados de ecología molecular, metagenómica, bioinformática, análisis geoestadístico multivariado o análisis biogeográfico global, entre otros. Se utilizó secuenciación genómica masiva de última generación, la pirosecuenciación 454. El método 454 se basa en la química de las luciérnagas y con él fue secuenciado el genoma del célebre científico británico James Watson, codescubridor de la estructura del ADN”, agrega Villareal Ruiz.

Principales resultados: 

Como detalla el investigador, desde que se iniciaron los estudios formales en torno a los hongos hace 285 años se habían documentado alrededor de 100.000 especies en todo el mundo. A través de este estudio genético masivo que comenzó hace poco más de cuatro años, se ha reportado por primera vez un número equivalente de nuevas especies de hongos, 80.486, que habitan exclusivamente en los ecosistemas terrestres.

Asimismo, se ha desentrañado el papel del clima, el suelo, la vegetación y las variables espaciales que gobiernan los patrones de diversidad de los hongos del suelo a escala mundial. También han demostrado por primera vez que la distribución de los hongos que habitan el planeta está regida por sus limitaciones en la dispersión y el clima y no por la vegetación donde habitan, como se pensaba anteriormente.

“Dado que las variables climáticas explicaron en una mayor proporción la riqueza y la composición de las comunidades de los hongos es posible conocer el impacto que puede tener el cambio climático en la dispersión de enfermedades; las consecuencias de alterar las comunidades nativas de los microorganismos del suelo en la función de los ecosistemas; los mecanismos de dispersión de microorganismos no nativos en otros ecosistemas que afecten la biota microbiana nativa y la economía y salud humana; cómo el hombre puede dispersar microorganismos nocivos; y la posibilidad de localizar regiones con una gran riqueza de recursos genéticos microbianos útiles para curar enfermedades, producir mejores alimentos y proteger el ambiente”, resume Villareal Ruiz.

Consorcio de macroecología en hongos

En la investigación han colaborado científicos de 36 universidades y centros de I+D+i de 24 países de los cinco continentes que forman el Consorcio de Macroecología en Hongos (The Fungal Macroecology Consortium), una red mundial de investigación en hongos formada por 58 microbiólogos de Estonia, Benin, Sri Lanka, México, Vietnam, EEUU, Zimbabue, Italia, Alemania, Australia, Tailandia, Argentina, Camerún, Suecia, Holanda, malasia, Puerto Rico, Noruega, Japón, China, Nueva Zelanda, Bélgica y Reino Unido.

El Consorcio fue creado en 2011 para desarrollar el actual Proyecto Global de Metagenómica Microbiana, financiado por la Unión Europea, la Estonian Science Fundation y las aportaciones de las 36 instituciones participantes. El primer muestreo piloto del proyecto fue realizado en 2010 en la región selvática de la reserva El Edén, en Quintana Roo (México). A juicio de Luis Villareal Ruiz, esta alianza “constituye un esfuerzo masivo y un trabajo de sinergia en equipo sin precedentes en la historia de la microbiología mundial”.

Referencia bibliográfica:

Tedersoo, L., Bahram, S., Põlme, S., Kõljalg, U., Suija, A., Saluveer, E., Riit, T., Põldmaa, K., Peterson, M., Parts, K., Pärtel, K., Otsing, E., Kohout, P., Hiiesalu, I., Harend, H., Anslan, S., Abarenkov, K. (2014). "Global diversity and geography of soil fungi". Science, 346, 6213.
http://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.1256688

Fuente: Redacción Ambientum


sábado, 15 de noviembre de 2014

Deforestación de humedales genera entornos más lluviosos

La deforestación en pantanos, ciénagas y lagos vuelve esos entornos más húmedos, según un estudio publicado hoy en la revista científica Science, que advierte de que no se está prestando suficiente atención a este fenómeno.



El equipo liderado por Craig Woodward, de la Universidad de Queensland en Brisbane (Australia), indica que la mayoría de los estudios sobre el impacto humano en el medioambiente hechos hasta ahora no se ha diseñado para analizar este factor.

Los estudios, explican los expertos, se han centrado tradicionalmente en la calidad del agua en las zonas húmedas después de sufrir la deforestación, y habitualmente se ha detectado un impacto en la carga de nutrientes y la erosión en las cuencas de drenaje.

El equipo de Woodward evaluó cientos de análisis de todo el mundo sobre 245.000 humedales y registros fósiles de Australia y Nueva Zelanda para determinar el impacto de la deforestación, y descubrió que la deforestación de zonas húmedas trae “mucha más agua a la región”.

El algunos casos, el repunte en la pluviosidad anual trae hasta un 15 por ciento más de lluvias, por lo que piden mejor gestión y el cuidado de los humedades porque “podría tener consecuencias no intencionadas” en varias regiones del mundo.

Además, advierten de que, si no se plantea una estrategia de conservación teniendo en cuenta este efecto, “algunos de los humedales del mundo podrían desaparecer por completo”.

Según los investigadores, entre el 9 % y el 12 % de los humedales del mundo han sido deforestados en algún momento, incluyendo entre el 20 % y el 40 % de los que fueron listados como importantes por el tratado de Ramsar.


Ese tratado intergubernamental fue firmado por 160 países en 1971, con el objetivo de garantizar la conservación y el uso racional de los humedales.

martes, 11 de noviembre de 2014

V Encuentro Nacional de Recicladores Independientes

Contará con la participación de 100 recicladores de todo el país, invitados internacionales de Brasil, Argentina, Uruguay y Perú, más representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Economía, Diputados, empresas y ong´s, entre otros actores de relevancia en el tema de los residuos sólidos.





Bajo el lema “Somos los rostros del reciclaje en Chile”, el próximo 13 de noviembre de 2014, la Asociación Gremial dará inicio al V Encuentro Nacional de Recicladores Independientes de Chile A.G. que se efectuará en la ciudad de Iquique, entre el 13 y el 15 de noviembre.

La actividad tiene dos objetivos principales. En primer lugar, busca abrir un espacio de conversación pública sobre los avances del gremio de recicladores de base de Chile, en el ámbito de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y la Política de Inclusión de Recicladores, nuevos instrumentos de política pública que próximamente entrarán en vigencia en el país.

En segundo lugar, será un espacio de fortalecimiento y democracia de la Asociación Gremial, para evaluar lo avanzado en 4 años y planificar el próximo período, con el desafío de seguir agregando valor a las acciones de sus asociados y de los recicladores de base en todo el país.

Cabe destacar que la Asociación Gremial, surge como movimiento nacional en el año 2007 y se formaliza como Asociación Gremial en el 2010. Es una organización que agrupa a más de 1.700 recicladores y recicladoras de base a lo largo del país. Su misión es velar por espacios de inclusión formal del gremio en los nuevos sistemas de gestión de residuos e impulsar el reciclaje como un componente básico en el marco de una gestión sustentable de estos.

La actual presidenta de la asociación, Denisse Morán, recicladora iquiqueña comenta, “Iquique está comenzando a reciclar. Empieza a hacerse realidad el sueño de que los vecinos comprendan la importancia de diferenciar los residuos y vean al reciclador como un gran aporte social y ambiental de la región”. Para Exequiel Estay, coordinador de incidencia del gremio, el encuentro representa un hito gremial: “un cambio para el futuro del trabajo de los recicladores de base en Chile. Una política pública que nos ayude a recorrer el camino entre la exclusión y la profesionalización”.

Durante 3 días, se revisarán los avances en política pública sectorial, los nuevos desafíos gremiales a nivel país -principalmente el Catastro de Recicladores y el Programa de Certificación de Competencias del sector- y el plan estratégico del gremio, herramienta que permitirá llevar adelante los desafíos de los próximos 4 años.

Fuente: El Dínamo

sábado, 8 de noviembre de 2014

Informe del IPCC: ONU pide actuar con rapidez ante el calentamiento global

El panel de las Naciones Unidas publicó su último texto donde subrayó el alcance de la concentración de CO {-2} en la atmósfera. 

Fuente; El Mercurio 03 de noviembre 2014.

En un informe general de síntesis mundial, un panel de Naciones Unidas sobre el cambio climático indicó que el tiempo se está agotando para reducir el calentamiento global a 2 °C. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advierte que las emisiones de los tres principales gases responsables del efecto invernadero están en su nivel máximo desde hace 800.000 años.

“Para preservar una buena oportunidad de permanecer por debajo de los 2 ºC con costos abordables, nuestras emisiones deberían reducirse entre un 40 y 70% a nivel global entre 2010 y 2050, y caer a cero para 2100″, concluye el texto que combinaba los hallazgos de tres informes previos publicados en los últimos 13 meses.

Según este, las concentraciones de CO {-2} han llegado a “niveles sin precedentes”. Cada una de las tres últimas décadas ha sido más caliente que las anteriores, con una subida de la temperatura de 0,85 grados entre 1880 y 2012. El nivel del mar ha crecido 19 centímetros de 1901 a 2010 y podría subir entre 26 y 82 en 2100, indica el cuarto y último volumen del informe del panel.

Este se publica de cara a las negociaciones del próximo mes en Lima que trazarán la ruta hacia la gran cumbre de diciembre de 2015 en París, destinada a firmar un compromiso para lograr la meta. Es en la capital francesa donde se evaluará el cumplimiento del Protocolo de Kioto sobre reducción de la emisión de gases.

Desde hace años, los países debaten acerca de qué naciones deberían reducir en las emisiones de carbono, las cuales se liberan principalmente del petróleo, gas y carbón, fuentes principales de energía en el planeta.

“Tenemos los medios para limitar el cambio climático”, dijo el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, en Copenhague. “Las soluciones son muchas y permiten un desarrollo humano y económico continuado. Todo lo que necesitamos es la voluntad de cambiar”.
Los riesgos
Según las conclusiones del texto, la Tierra estaría arriesgando un incremento de por lo menos 4 ºC para 2100 en relación con el nivel de la era preindustrial, lo que traería inundaciones, grandes sequías, incremento del nivel del mar y extinción de muchas especies vivas. Según el texto, sería “menos costoso” pasar a utilizar energías renovables, aumentar la eficiencia energética y desarrollar otras medidas destinadas a limitar las emisiones que afrontar las desastrosas consecuencias del cambio climático.

El IPCC se formó en 1988 para evaluar el calentamiento global y su impacto. El informe publicado ayer es el último e incluye una gran revisión de 3.000 estudios sobre el tema. Según los especialistas de las Naciones Unidas, hay un 95% de certeza de que casi todo el calentamiento registrado desde la década de 1950 se debe a la actividad humana.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Politécnicos presentan tecnología para reciclar focos ahorradores

El prototipo compuesto por tres estaciones principales y un módulo de control separa mercurio, aluminio, vidrio y electrónicos que pueden ser comercializados. 





Con el fin de reducir el impacto negativo en la salud o el medio ambiente que pudiera generar la liberación del mercurio contenido en los focos ahorradores, alumnos de Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron una máquina para reciclar sus componentes y obtener una ganancia a partir de un desecho tóxico.

Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-2) “Miguel Bernard” desarrollaron como proyecto de titulación la Recicladora de focos ahorradores bajo el nombre de Poli-Spotligh, con el cual obtuvieron el segundo lugar en el Vigésimo Cuarto Concurso Premio a los Prototipos 2014 del Nivel Medio Superior del IPN, en la categoría Diseño para la Industria.

Para reciclar los componentes del foco ahorrador como son mercurio, aluminio, vidrio y electrónicos, el prototipo consta de un módulo de control que dirige un recorrido con tres estaciones principales: en la primera se coloca el foco en una pinza, de ahí se traslada a una estación con un cilindro de doble efecto que cierra herméticamente y funciona como una bomba de vacío para extraer el gas; posteriormente se comprime el foco hasta que se rompe y los residuos caen en una licuadora que los tritura. Ahí se realiza un proceso de soplado y de extracción donde se deja el vidrio libre de mercurio.

“Una vez que son separados en contenedores diferentes el mercurio y el vidrio para su venta, a la última estación sólo llega la parte plástica del foco, el balastro y los componentes electrónicos que también son cuidadosamente separados”, explicaron Sergio Alejandro Alcántara García, Brian Alberto Juárez Montiel, Luis Bruno Martínez Robles y Osiel Mikhailov Chávez López, artífices del prototipo.

Los estudiantes de la carrera Técnico en Máquinas con Sistemas Automatizados, aseguraron que cada estación del prototipo está sellada herméticamente para evitar fugas de mercurio, porque para su construcción se basaron en las normas mexicanas NOM 007 y 026, las cuales se refieren a la cantidad y correcto uso del mercurio, además elaboraron un manual de operación.

Señalaron que durante los tres años de sustitución de bombillas eléctricas en el país, entraron a México un aproximado de 48 millones de focos ahorradores, de los cuales al menos 916 mil focos con cinco miligramos de mercurio, cada uno, han sido desechados sin tener ningún dato sobre su paradero y sin que exista un plan que garantice la seguridad de las familias que los tiran a la basura.

Advirtieron que inhalar los vapores suspendidos de mercurio puede producir algunos efectos negativos como irritabilidad, disturbios del sueño, temblores, problemas de coordinación, cambios en la visión o audición y pérdida de memoria.

También pueden perjudicar seriamente a un feto en desarrollo y ocasionar daños graves a la salud, dependiendo del grado de exposición al metal. “De ahí nuestra propuesta que brinda la posibilidad de recuperar estos materiales antes de que lleguen a los tiraderos y contaminen la atmósfera”, expresaron los jóvenes creadores.

Indicaron que durante su investigación buscaron empresas que ofrecieran maquinaria de reciclaje de focos ahorradores, pero sólo existen en Brasil y España. En México encontraron algunas que compran cada uno de los componentes por separado, de ahí que no descartan la posibilidad de iniciar un proceso de patente.

Los jóvenes politécnicos señalaron que éste es un problema que enfrenta todo el país, porque los focos ahorradores son exportados de China y su vida útil es de aproximadamente cuatro años, según el uso; por ello consideran urgente la implementación de políticas públicas y desarrollo de tecnología que atiendan este problema que acecha los hogares y el medio ambiente nacional.

Fuente: Investigación y desarrollo


Un poco de música ?

No acostumbro a colocar vídeos musicales en este blog, pero este...vale la pena compartir
Saludos. 



viernes, 5 de septiembre de 2014

Diplomado Interpretación Patrimonio UMAG Chile

Historia, arqueología, biodiversidad marina y terrestre, ecología, glaciología, etnografía y comunicación son algunos de los temas que están abordando los alumnos del Diplomado en Interpretación Patrimonial, que efectúa la Universidad de Magallanes en el contexto del convenio de Identidad del Fin del Mundo.


sábado, 23 de agosto de 2014

El Planeta entra hoy en números rojos

La humanidad ha agotado ya su presupuesto anual ecológico en menos de 8 meses, según los datos de la Global Footprint Network, la organización mundial y socia de WWF que analiza la evolución de la Huella Ecológica.




20/8/2014

 Hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra que marca el punto en que nuestra huella ecológica supera la capacidad del planeta para regenerar lo que hemos consumido. Esta fecha que actúa como indicador de la velocidad a la que nos estamos “comiendo el planeta” cada vez se llega antes. En el año 2000 el día fue el 1 de octubre, y este año ya estamos en el 19 de agosto. Si mantenemos esta tendencia, necesitaremos al menos 3 planetas para abastecernos en 2050.

“La naturaleza es la base de nuestro bienestar y prosperidad, pero estamos abusando de los recursos limitados de la Tierra” advierte Marco Lambertini, Director General de WWF internacional. Y añade: “Si queremos construir un futuro para nuestros hijos, debemos conservar el capital natural que nos queda, y administrar de forma sostenible los recursos de éste, nuestro único hogar, el Planeta”.

A partir de la información sobre la Huella Ecológica que mide la cantidad de recursos naturales del Planeta que consumimos por país, el Día de la Sobrecapacidad de Tierra es una oportunidad para tomar conciencia y adoptar medidas para luchar contra el consumo desmedido de los recursos naturales.

A finales de septiembre, WWF lanzará el Informe Planeta Vivo 2014, la décima edición de la publicación bianual insigne de WWF. El informe analiza la salud del planeta y el impacto de la actividad humana sobre los recursos naturales.

“Si bien la tendencia actual demuestra que la humanidad está abusando de la capacidad del planeta para abastecernos, todavía estamos a tiempo de tomar medidas contundentes y construir un futuro basado en un consumo sostenible de los recursos naturales” afirma Lambertini.

En el año 1961, cuando se fundó WWF, la humanidad consumía tan solo 2 tercios de los recursos naturales disponibles en el Planeta. En ese mismo año, la mayoría de los países todavía tenían saldo ecológico positivo, es decir, que su huella ecológica era mucho más pequeña y sostenible. Los actuales niveles de consumo se han disparado y actualmente estamos totalmente fuera de los límites sostenibles y en la actualidad necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad. Si mantenemos esta tendencia, necesitaremos al menos 3 planetas para abastecernos en 2050. En nuestro país, actualmente necesitamos el 2.8 Españas para abastecer nuestro nivel de consumo.

La superfice forestal cada vez es menor, los recursos naturales hídricos son cada vez más escasos, la calidad de la tierra se está degradando y la diversidad biologica se está esquilmando. A la vez, la dependencia de los combustibles fósiles genera emisiones de de C02 que el planeta es incapaz de absorber.

Si actuamos ahora podemos revertir esta tendencia. Todos tenemos un papel fundamental en la creación de un futuro dentro de los límites ecológicos. El cambio debe comenzar por modificar nuestros hábitos de consumo. Si elegimos consumir marisco y pescado con el sello MSC y productos derivados de la madera certificados (FSC) estaremos garantizando y contribuyendo con el origen sostenible de estos productos. A su vez, es necesaria una apuesta global por un modelo energético basado en las energías renovables, para reducir el nivel de emisiones que contaminan el aire y están afectando a los bosques y océanos.


Fuente: Redacción Ambientum.

martes, 19 de agosto de 2014

Rana más grande del mundo vivió en Magallanes

Hace 40 millones de años ¡¡¡

Paleontólogos hallaron restos en Sierra Dorotea, donde se han detectado fósiles de otras especies.

por Carlos González Isla - 18/08/2014 - 07:00

Sierra Dorotea es un gigantesco yacimiento paleontológico con una edad entre 70 a 40 millones de años, incluso hasta 17 millones en algunas zonas. Una verdadera mina de oro para los investigadores de la prehistoria.

El sitio se encuentra en Puerto Natales, Región de Magallanes, y ha sido objeto de estudio desde hace siete años por parte de dos proyectos Anillo Antártico financiados por Conicyt, a través de los cuales se busca conocer a los vertebrados del pasado profundo de la región.

Y las investigaciones están dando resultados. Un grupo de paleontólogos de las universidades de Chile y de Alberta (Canadá) acaban de publicar una investigación que presenta los restos de la que puede ser la rana más grande del planeta, tras hallar un fragmento de húmero, cuyo tamaño completo se estima en 12 cm.

El fósil permitió estimar que la especie tenía una longitud de entre 55 y 59 centímetros, y de hasta un metro con las patas estiradas. Con estas medidas supera al Beelzebufo de Madagascar, la rana más grande conocida hasta ahora y que vivió durante el Cretácico, hace unos 65 millones de años, pesaba unos 4,5 kilos y se alimentaba de dinosaurios pequeños.

“Tal tamaño corporal excepcional puede reflejar un paleoambiente inusualmente cálido y húmedo”, asegura el paleontólogo de la Universidad de Chile Rodrigo Otero sobre el hallazgo de Magallanes.

HALLAZGO FORTUITO
La rana gigante vivió en agua dulce y cerca de la costa, y compartió ambiente con otros animales, entre ellos garzas, pingüinos, cocodrilos, tortugas y también formas marinas que incluyen varios tipos de tiburones, durante el Eoceno, hace más de 40 millones de años, mucho antes de la aparición del hombre en la Tierra.

Por el momento, su peso es difícil de estimar y se desconoce su fisonomía, aunque se cree que fue muy parecida a la rana chilena actual.

El hallazgo del fragmento ocurrió en 2008 y fue totalmente fortuito . El húmero fue colectado junto a restos de pingüinos, cocodrilos, tortugas y también dientes de tiburón.


“El fósil pasó siete años sin que supiéramos qué era, hasta que casi por accidente tuvimos la suerte de revisar restos de otras ranas fósiles. Al ver el húmero, la relación fue inmediata”, relata el investigador.





SIERRA DOROTEA

En Sierra Dorotea se continúa trabajando a través de dos investigaciones paralelas. Una de ellas corresponde al estudio de varios individuos de plesiosaurios hallados en un mismo nivel, los que se remontan a poco antes de la extinción de los dinosaurios, 65 millones de años atrás.

La segunda investigación está enfocada en la fauna hallada en el mismo sitio de la rana. “Acá hemos hallado en el último año seis tipos nuevos de tiburones previamente desconocidos en la zona, junto con nuevos restos de pingüinos que nos comienzan a mostrar una cierta diversidad de estas aves en dicha localidad”, explica Otero.

El investigador añade que con un yacimiento de la extensión latitudinal y temporal de Sierra Dorotea es esperable hallar fósiles desde tiempo de los dinosaurios hasta el momento en que la Antártica comenzó a enfriarse, hace unos 40 millones de años.

“Nuestro equipo de trabajo ha recuperado en Magallanes restos de varios plesiosaurios, mosasaurios, algunas vértebras de dinosaurios, una diversidad de tiburones de al menos 25 tipos diferentes, restos de pingüinos, garzas, ahora ranas, restos de cocodrilos y tortugas y, por supuesto, varios restos que aún no logramos identificar y que sin duda podrán darnos alguna sorpresa a futuro”, anticipa el paleontólogo.

En el lugar también se han recuperado abundantes restos de troncos fósiles que dan cuenta de la presencia de grandes bosques contemporáneos a esta fauna.

Fuente: La Tercera 

viernes, 8 de agosto de 2014

El paraíso de la recién descubierta rana de Hojarasca

por Comunicaciones el 6 AGOSTO, 2014
Fuente Conservación y biodiversidad





En 2012 científicos chilenos descubrieron esta nueva especie de anfibio que se encuentra en los bosques de la costa valdiviana. Ella, junto a su pariente, la rana de Darwin, pueden admirarse en un escenario privilegiado: el Parque Oncol, a 28 kms de Valdivia. La Segunda, 05 de agosto de 2014.

Hace 18 mil años parte de los bosques del sur de Chile logró sobrevivir al periodo de glaciación de las eras Terciaria y Cuaternaria en algunas áreas de las cordilleras de la Costa y de Los Andes, dando origen a un frondosa vegatación que hoy se conoce como “Bosque templado lluvioso valdiviano” y en el que se encuentra una alta biodiversidad de flora y fauna.

En este escenario, a 28 km de Vadivia y en la parte más alta de la Cordillera de la Costa (que acá alcanza los 715 msnm), se encuentra el Parque Oncol, una importante área silvestre protegida privada creada en 1989 por la empresa ARAUCO. En medio de uno de los pocos bosques costeros húmedo-templado de Sudamérica en donde la evolución y adaptación de los organismos vivos ha originado, con el paso de los años, especies únicas en su tipo.

Desde que fueran descubiertos por los primeros aventureros, estos bosques han llamado la atención por su singular condición climática y geográfica, atrayendo desde entonces múltiples expediciones y trabajos científicos que buscan desentrañar la riqueza que esconde este refugio lluvioso donde, además de árboles se encuentra hojarasca, musgos, líquenes, follaje y frutos, todo lo cual da alimento y cobijo a innumerables especies de insectos, reptiles, aves, mamíferos y anfibios.

Desde hace años, diversas instituciones prestigiosas de Chile y el mundo han aportado al conocimiento científico sobre estos ecosistemas, entre ellas la Universidad Austral de Chile (UACh), que ha profundizado en la investigación sobre importantes especies endémicas de la zona como la “ranita de Darwin” y, más recientemente, sobre el último anfibio descubierto: la “ranita de Hojarasca”.

La ranita de Darwin del sur (Rhinoderma darwini), mide de 3 a 4 cm y se encuentra en una variedad de colores. Una de sus características más distintivas es su extraña y única manera de incubación, llamada Neomelia. El proceso consiste en que la hembra deposita los huevos en el suelo, y una vez que eclosionan, el macho los guarda en su ‘bolsa gutural’ o sacos aéreos, donde también sale el sonido de su canto, que atrae la hembra. En este mismo lugar, los guarisapos pasan completa su fase de metamorfosis, hasta emerger de la boca de su padre completamente convertidos en sapitos.

Una nueva especie

En 2012, académicos de la UACh y del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural de Chiloé se encontraban desarrollando un monitoreo para establecer muestras poblacionales y el estado del hábitat de las ranas de la Cordillera de la Costa de Valdivia, cuando descubrieron un anfibio, hasta entonces desconocido. Se trataba de una nueva especie, la que fue bautizada como Ranita de Hojarasca (Eupsophus altor).


José Núñez, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, señaló que “el hallazgo de un nuevo anfibio significa un gran acontecimiento para los científicos y la comunidad en general, ya que aunque muchos no lo crean, aún no está todo visto y existe un importante número de especies por descubrir al interior de esta selva verde lluviosa”.

La rana de Hojarasca que se encuentra en el Parque Oncol habita desde Mehuín hasta Punta Curiñanco en la Región de los Ríos. Se caracteriza por tener sus renacuajos en tierra y porque el macho, luego de la fecundación de los huevos, ofrece un cuidado estricto sobre su prole, acompañándola durante todo el periodo de desarrollo. Además, tiene un espectro de canto que alcanza el nivel ultrasónico.

Núñez manifiesta que “las áreas protegidas son grandes aliados para cuidar especies en situación vulnerable o en peligro de extinción. Estamos conscientes que es imposible proteger todas las zonas que se requerirían para conservación de la biodiversidad, pero aún estamos a tiempo de salvar algunas superficies críticas para los anfibios de los bosques de la cordillera de la costa valdiviana”.

El proyecto Oncol

Con abundancia de tepuales, mañíos, tineos y canelos, además de una infinita variedad de helechos y fauna silvestre, la superficie original de Oncol era de algo más de 700 hectáreas En 2012 ARAUCO decidió proteger también parte del área circundante, totalizando más de 3 mil hectáreas, las que declara como Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) y denomina “Bosque Valdiviano Oncol”.


Desde 2012, el Bosque Valdiviano Oncol impulsa el programa de Educación Ambiental “Conociendo y respetando mi fauna local”, desarrollado con el apoyo de varios organismos e instituciones, que realizan talleres de educación ambiental dirigidos a comunidades educativas vecinas al parque, como aquellas de las escuelas rurales de Los Pellines y Punucapa.

El objetivo del programa es desarrollar en estudiantes y profesores un compromiso con el medioambiente, aprovechando para ello la vivencia directa de coexistir en un área silvestre protegida de gran valor.


jueves, 24 de julio de 2014

Nuevos Tesoros Humanos Vivos de la cultura nacional

Los Tesoros Humanos Vivos son personas que encarnan, en grado máximo, las destrezas y técnicas necesarias para la manifestación de ciertos aspectos de la vida cultural de un pueblo.

Fuente: SERNATUR, Chile es Tuyo. 





Las personas que ostentan dicha denominación constituyen un patrimonio cultural intangible, profundamente vinculado al pasado, agentes de la música tradicional y popular, la danza, los festejos y la artesanía, así como de ciertas tradiciones orales y lenguas de ámbito regional; todas tradiciones que tienden a desaparecer o están en vías de extinción al ser rápidamente reemplazadas por una cultura internacional estándar, promovida no sólo por la modernización socioeconómica, sino también por el enorme avance de las técnicas de transporte e información.

Chile, en una labor que desarrolla el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, desde el año 2009 a la fecha ha reconocido 32 Tesoros Humanos Vivos a lo largo del país, motivándolos e incentivándolos a que contribuyan a la salvaguardia de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial que desarrollan, por su alta significación para sus comunidades y para el país, con el objetivo de garantizar que los portadores de este patrimonio sigan aumentando sus destrezas y saberes, y los transmitan a las generaciones siguientes.

Este año, el proceso de selección estuvo a cargo de Comités Expertos Zonales que sesionaron en Arica, Santiago, Chillán y Puerto Montt, más un Comité Experto Nacional. Todos fueron conformados por personas del ámbito público y privado, académicos y representantes de la sociedad civil, entre otros.

En este proceso los comités otorgaron la distinción como Tesoros Humanos Vivos de Chile:
Al Ngütamchefe de Tirúa, Región del Biobío; grupo que mantiene viva la medicina tradicional mapuche, conocedores de la forma, funciones y posición de los huesos y encargados de componerlos cuando han sufrido roturas o alteraciones en su posición.

Nemesio Moscoso, oriundo de La Tirana, Región de Tarapacá, hace 52 años es fabricante y reparador de la bandola aymara, instrumento de cuerdas tradicional del altiplano tarapaqueño, empleado para los carnavales, floreos y trilla de la quinua.

Arturo de Jesús Lucero, de la localidad de Larmahue, Región de O’Higgins, fue reconocido por ser el único constructor y reparador de las “Ruedas de agua de Larmahue”, elemento icónico e identitario de la zona.

Domitila Cuyul, de la comuna de Quellón, en la Región de Los Lagos, es Maestra de Paz, y como tal, responsable de realizar ritos y ceremonias del pueblo williche en Chiloé. El Comité Experto la reconoció por ser una figura que representa el sincretismo cultural del territorio chilote heredado del contacto indígena-hispano.

Mónica Venegas, representante de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, uno de los tres colectivos reconocidos. Oriundas de la localidad de Quinchamalí, Región del Biobío, se trata de 15 mujeres dedicadas a la fabricación de una alfarería única en la zona, centrada en figuras de greda negra con superficie esgrafiada.

Grupo de Carpinteros de Ribera de Lanchas Chilotas, de la localidad de Mañihueico, Región de Los Lagos. Son navegantes y carpinteros de lanchas chilotas, embarcaciones únicas en el mundo. Gracias a este transporte se llevaron maderas de alerce hacia el archipiélago de Chiloé, las que hoy recubren sus iglesias y antiguas casonas.


domingo, 20 de julio de 2014

Botellas plásticas se convierten en lámparas gracias a técnicas de artesanía milenarias

Por Inmaculada Tapia | 16 Julio, 2014 

Hay proyectos decorativos que van más allá del diseño, como el denominado PetLamp, en el que un mar de plástico se transforma en bellas lámparas: luz que da vida.





El diseñador industrial español Álvaro Catalán de Ocón ha sido el encargado de dar forma a una iniciativa que ha puesto en valor la artesanía de comunidades como la de los epearas y los guambianos de Colombia, quienes han trasladado su artesanía al reciclaje de las botellas de plástico que se acumulan en el Amazonas.

Las botellas de plástico de Coca Cola son el soporte que ha servido para emprender un proyecto de trabajo sostenible, PetLamp, basado en el diseño de lámparas que comenzó en  2011 en Colombia, tiempo después se ha desarrollado en Chile y en breve se extenderá a Japón y Etiopía.

“"Una visita a Colombia fue el detonante, y el momento, cuando me invitaron a participar en un proyecto basado en la reutilización de botellas de plástico”", comenta Catalán de Ocón. La trayectoria del diseñador, volcada en el diseño de lámparas, le llevó a plantear la creación de estas luminarias.

Los residuos se reciclan y se transforman en hermosas lámparas en las que se aplican técnicas de artesanía milenarias, que consiguen hacer olvidar el material sobre el que se sustentan.


Hermosas lámparas de desecho
El problema que se pretendía atajar con ello es la enorme cantidad de plástico que flota en el Amazonas y que ha creado una isla de deshechos. “"Me motivó no solo conocer el país sino llevar una cultura y una tecnica artesanal de un país a otro"”, explica el diseñador.

“"La botella es uno de los objetos más industriales; combinarlas con la cestería, una técnica más antigua que el barro, y transformarlas con la artesanía, me intersaba más que la variedad de objetos que se podían contruir con ellas”", explica. 

Así, se empezó a observar a la botella como un objeto “digno” y no como un residuo, y eso le ha otorgado unas posibilidades inesperadas.

Asegura que la artesanía “te permite llegar a un nivel más profundo de conocimiento de las personas” y el mundo que las rodea.

“"No quiero que sea el proyecto que marque mi carrera, pero sí es cierto que es uno de los que más me ha influido en mi trayectoria"”, comenta.


Reconoce que tres iniciativas son las que han marcado su trayectoria: Cornucopia, su proyecto de fin de carrera, que le inspiró un estilo y una manera de enfrentarse a un proyecto, por su austeridad; Flaca, una lámpara llevada al límite, y PetLamp, un proyecto al que califica de “redondo” por toda su historia.

Un universo creativo centrado en las lámparas, “porque es uno de los objetos más ricos que conozco y en el que confluyen luz, técnica y diseño”. “El mobiliario se está reinventando constantemente: la lampara es más dinamica, porque se tiene que adaptar a la tecnología del momento. Y eso supone un reto”, indica.




Reduccionismo más que minimalismo
Además, se define como un diseñador reduccionista, más que minimalista, intentando quedarse con lo básico de cada creación.

Poco a poco, trata de representar una idea y un concepto de la manera “más sencilla posible”, una idea que puso en práctica en su proyecto con la firma de muebles Vitra, en el que incorporó el bordado y el ganchillo a una de sus sillas icónicas, Alluminium.

En sus estanterías reposan varios premios, aunque reconoce que el que más le ha marcado ha sido el otorgado en Milán como Diseñador joven del año en 2010, ya que “es un poco la meca del diseño joven en el mundo y te mides con los diseñadores de cualquier parte”.

Asegura con orgullo que no ha trabajado nunca para nadie. “He aprendido a golpes, probando, y eso me ha dado una personalidad y el poder desarrollar mi carrera de diseñador”, dice.

Aunque le gustaría enfrentarse a la industria “para unir fuerzas”, su objetivo está ahora en asentar sus proyectos y “sacar con fuerza algún proyecto”, comenta con decisión.
* Reportaje EFE





Hallan ocho nuevas especies de insectos en cuevas de Isla de Pascua

Los animales forman parte de la escasa fauna endémica de Rapa Nui, por lo que los científicos llaman a proteger el entorno donde habitan. El Mercurio, 18 de julio de 2014.

Al oeste de Isla de Pascua, y resguardados en jardines de musgos y helechos que abundan a la entrada de cavernas, un equipo internacional de investigadores descubrió ocho nuevas especies de insectos descritos solo en la isla. A estos se suman dos especies que hasta ahora no se habían identificado más que en islas del Pacífico Sur y que habrían llegado hace 800 a 1.200 años, en las canoas de los primeros polinésicos que colonizaron Rapa Nui.

Los insectos, que miden entre 1 y 10 mm fueron identificados en 10 cuevas de la zona de Rohio, en el Parque Nacional Rapa Nui.

Sobrevivientes
Los autores del hallazgo -que se publica en la revista BioScience- señalan que estos animales han sobrevivido a varios siglos de impactos ambientales en la isla, incluyendo deforestación, agricultura, animales pastando y al menos 100 años de presencia de especies invasoras. Por eso, señalan, “la conservación y manejo de las cuevas y su hábitat de helecho y musgo deberían considerarse de la más alta prioridad para proteger la fauna endémica de la isla”.

Considerando que a la fecha se conocían solo 21 especies de artrópodos endémicos de Rapa Nui, las ocho especies identificadas representan casi un tercio de esta fauna, explica Judson Wynne, espeleólogo de la U. de Northern Arizona e investigador principal del estudio.

“Creemos que estos insectos alguna vez estuvieron dispersos ampliamente por la isla”, explica. Sin embargo, debido a las extensas perturbaciones ambientales registradas en Rapa Nui, “los que vivían cerca de cavernas o dentro de ellas quedaron confinados a esos espacios, aislándose y formando poblaciones que sobrevivieron hasta nuestros días”. Debido al escaso número de individuos de cada especie, los investigadores consideran que estas se encuentran en peligro de extinción, riesgo que podría manejarse protegiendo su hábitat.

Plan de protección
Por tratarse de una isla volcánica, las cuevas y cavernas abundan en la isla. Su valor no es solo ecológico, sino cultural. Existe la creencia de que los espíritus de los antepasados habitan en ellas; los antiguos pascuenses vivían en cuevas, las usaban como refugio de guerra, sitios de sanación y entierro de sus muertos, entre otras cosas.

Por eso, la necesidad de protegerlas no es un tema ajeno para las autoridades de la isla. “Falta bastante trabajo para hacer conciencia al respecto, pero mucho tiene que ver con disposición y voluntad, tanto de visitantes como de la comunidad local”, dice Hotu Paté, administrador del Parque Nacional Rapa Nui, de Conaf.

Señala que “actualmente estamos elaborando un plan de uso público que contempla cinco sitios de uso intensivo: Anakena, Tahai, Rano Raraku, Orongo y Ana Te Pahu”. En este último, donde abundan las cuevas y galerías volcánicas, las numerosas visitas han tenido consecuencias sobre la estabilidad y seguridad de las cavernas.

El plan, “considera educación ambiental, arqueológica y patrimonial, y planes para prevenir visitas en lugares no aptos para ello”, dice Paté, quien estima que en 2015 empezarán a aplicarse algunas de las recomendaciones.


Wynne, por su parte, propone “acordonar los jardines de musgo y helechos y poner carteles describiendo la fragilidad de este hábitat dentro de estas áreas, desincentivando a los turistas a que ingresen a ellas”.

Fuete: TERRAM 

Nueva tecnología que convierte residuos de cereales en aditivos.

Para mejorar las propiedades de envases bioplásticos.



Los aditivos se obtendrán a partir de residuos de avena, pero la tecnología se podrá utilizar para otros residuos agrícolas. Participan destacadas entidades europeas, como la empresa líder en Irlanda en fabricación de copos de avena, Flahavan`s, así como la española Almuplas.

El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) está trabajando en un proyecto en el que, a partir de residuos de avena, se desarrolla un tipo especial de celulosa de alto valor añadido que se utilizará como refuerzo de materiales bioplásticos y convencionales. De esta manera, se consiguen mejorar las propiedades mecánicas y barrera de los plásticos biodegradables y se obtienen biocomposites a partir de polímeros convencionales.

En este proyecto, denominado FUNKIFIBRE, además de ITENE, colaboran la empresa irlandesa Flahavan’s, la firma valenciana Almuplas, y los organismos y empresas internacionales Centre Technique du Papier (CTP), Arctic Fiber Company Ltd y Elastopoly OY.
En concreto, el objetivo de este proyecto es aprovechar los residuos de avena para obtener una celulosa novedosa que contará con características como ser microfibrilada, a escala nano, ligera, biodegradable y renovable. En combinación con otros materiales como los bioplásticos y los polímeros convencionales, permitirá el desarrollo de nuevos envases más ligeros y con mejores propiedades barrera y mecánicas.

ITENE junto con CTP ha desarrollado una tecnología de extracción y modificación que permitirá obtener la celulosa micro-nanofibrillada (MFC-NFC) directamente desde el residuo de avena. Las propiedades de la MFC son muy interesantes para el desarrollo de materiales compuestos, debido a su fuerza y rigidez combinada con su bajo peso, elasticidad, biodegradabilidad y renovabilidad.

La importancia de este proyecto se basa en que la producción mundial de cereales genera muchos residuos que podrían utilizarse como biomasa y en otras aplicaciones, pero que actualmente se desperdician. Además, la gestión del residuo tiene otras desventajas como el coste monetario o el impacto ambiental, entre otras.

Beneficios
Este proyecto reportará importantes beneficios económicos a las empresas que lo forman, ya que, por ejemplo, va a permitir a Flahavan’s, empresa líder en la producción de copos de avena irlandeses, cuyos clientes consumen más de un millón de raciones de avena caliente en todo el país, dar una salida a la cantidad de residuos de avena que generan.

Por su parte, los fabricantes de material de envase y transformadores de envase como Elastopoli, Almuplas y Arctic Fiber, podrán disponer de un nuevo producto más ligero y biodegradable con las mismas propiedades que los plásticos convencionales como el PP para aplicaciones de inyección-soplado.

Además, FUNKIFIBRE supondrá beneficios ambientales y económicos como el desarrollo de mejores envases renovables y biodegradables, que tendrá un impacto en las empresas de envases de plástico, ya que los materiales de base biológica son vistos como una alternativa cada vez más necesaria por los consumidores europeos, frente a los envases y embalajes convencionales, que actualmente generan más de 5 millones de toneladas de residuos plásticos.

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Séptimo Programa Marco de la Unión Europeapara investigación, desarrollo tecnológico y demostración bajo el acuerdo de subvención número 606546.
Fuente: ITENE