miércoles, 4 de octubre de 2017

Día mundial del medio ambiente


El tema de este año es "Conectado a las personas con la naturaleza", y se centra en descubrir la importancia y dependencia que tenemos con la flora y fauna del mundo. (Autor: D. Silva)


viernes, 8 de septiembre de 2017

Año del turismo sostenible


Día mundial del Turismo



Descubiertas 381 nuevas especies en la Amazonía

Entre los más llamativos se cuenta un macaco con una larga cola rojiza, una nueva especie de delfín de agua dulce que se calcula que surgió hace 2,8 millones de años y un pájaro con un canto muy característico.

Una nueva especie de animal o planta es descubierta cada dos días en la Amazonía, según recoge un nuevo informe de WWF, que detalla 381 descubrimientos entre 2014 y 2015. El hallazgo llega al tiempo que crecen las amenazas para grandes áreas del bosque tropical, aumentando la preocupación sobre las consecuencias irreversibles –y potencialmente catastróficas- que podrían tener las políticas y decisiones administrativas insostenibles. WWF pide acción urgente para proteger el mayor bosque tropical del planeta, que todavía alberga una inmensa cantidad de especies desconocidas para la humanidad.

Nunca antes se habían descubierto especies en la Amazonía a tal velocidad, con una nueva especie identifica cada 1,9 días en 2014-2015. Entre los descubrimientos detallados en el informe, hay 216 plantas, 93 peces, 32 anfibios, 20 mamíferos (2 de ellos fósiles), 19 reptiles y un ave.

La vida en la Amazonía, que contiene casi un tercio de los bosques tropicales que quedan en el planeta, continúa siendo un grandísimo enigma. “Estamos en 2017, verificando la existencia de nuevas especies y, aunque los recursos son escasos, estamos viendo una inmensa variedad y riqueza de biodiversidad. Esta es una señal de que todavía tenemos mucho que aprender sobre la Amazonía”, ha dicho Ricardo Mello, el coordinador del programa amazónico de WWF-Brasil.

Para Mello, estos descubrimientos deberían obligar a gobiernos y empresas a pensar sobre los impactos irreversibles de los mega-proyectos que amenazan la Amazonía, como carreteras o presas hidroeléctricas.

El informe llega una semana después de que el Gobierno de Brasil aprobara un decreto para permitir la minería en Renca, una inmensa área protegida del tamaño de Suiza. Abrir zonas protegidas del bosque a la tala y la minería podría ser desastroso para la biodiversidad, las culturas locales y las poblaciones indígenas. Tras las protestas dentro y fuera de Brasil, el decreto se ha revisado para especificar que no se permitirá la minería en zonas de conservación o indígenas, pero todavía quedan grandes retos para el mayor bosque tropical del planeta.

Aunque la Amazonía sólo cubre un 1% de la superficie del planeta, se estima que es el hogar del 10% de todas las especies conocidas. Globalmente, se estima que el 80% de especies siguen sin identificar, y conocer el número total de especies en la región nos da una base para estudiar la pérdida actual y futura de biodiversidad. El descubrimiento de nuevas especies es vital para la protección del bosque, y puede servir de guía para establecer áreas protegidas que salvaguarden a la vida salvaje y las comunidades locales que dependen de ella, y reduzcan el impacto negativo de los proyectos previstos en la Amazonía.

El informe recopila los descubrimientos de muchos investigadores, y en él se destacan algunos de los hallazgos más fascinantes (y actualizaciones sobre los descubrimientos del anterior informe, de 2010-2013), como por ejemplo:

Una nueva especie de delfín rosado (Inia araguaiaensis): se estima que hay unos 1.000 individuos, y la especie está amenazada por la construcción de presas hidroeléctricas y actividades industriales, agrícolas y ganaderas.
Titi cola de fuego (Plecturocebus miltoni): este espectacular mono del sur de la Amazonía debe su nombre a su larga cola naranja brillante. La especie está en peligro por la deforestación.
Un ave que homenajea a los recolectores de caucho (Zimmerius chicomendesi): su nombre es un homenaje al líder ecologista y campesino Francisco Alves Mendes Filho, Chico Mendes, que dirigió a las comunidades de recolectores de caucho y abrió los ojos al mundo sobre los problemas de la Amazonía.
Una raya (Potamotrygon limai) con manchas en forma de panal de abeja en la piel, que vive en la región del Alto Madeira, en Rondonia.
Otro ave (Tolmomyias sucunduri) que vive al sur de la Amazonía, en una zona donde WWF-Brasil lleva a cabo proyectos de conservación.
Fuente: WWF.es

jueves, 7 de septiembre de 2017

Se inicia la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en Aysén

Desde hoy y hasta este sábado 9 de septiembre, Coyhaique será la sede de uno de los encuentros mundiales de mayor categoría en torno a la sustentabilidad: la Conferencia Mundial del Consejo Global de Turismo Sostenible, GSTC Aysén 2017. 

En él, más de 250 actores destacados del turismo realizarán exposiciones de investigaciones y experiencias en la materia a nivel mundial. 

Se abordarán diversos temas en torno al turismo sostenible, como las certificaciones de sostenibilidad para la industria, marketing, prácticas en la gestión sostenible de los visitantes, gestión de los destinos para la adaptación al cambio climático, ecoturismo y turismo comunitario, y turismo indígena.

jueves, 17 de agosto de 2017

Creación de una Red Nacional por los Humedales

La creación de una Red Nacional por los Humedales fue el principal acuerdo que tomó el Encuentro Nacional por los Humedales “Patrimonio de Todos” que se efectuó entre el 6 y 7 de agosto en la capital de Los Ríos. 


El evento reunió a diversas organizaciones sociales procedentes desde Santiago hasta Punta Arenas.

Las delegaciones visitaron el Parque Urbano El Bosque y el Humedal Angachilla. Además, se realizó la presentación del libro “Reservas Naturales Urbanas en la Patagonia” de Jaime Cárcamo en la Junta de Vecinos Los Ediles.

La plenaria del encuentro se desarrolló en la Sala El Círculo de la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, donde se acordó que la Red Nacional por los Humedales tendrá como principal desafío impulsar la creación de una ley sobre la protección y conservación de los humedales urbanos.

Jaime Rosales, vocero de la Red Ciudadana por los Humedales en Valdivia, afirmó que “cada territorio veía la necesidad de articularnos y por eso nos autoconvocamos. Las diferentes organizaciones llegaron con sus recursos propios. Se dieron el trabajo de venir acá, pues la ciudad tiene un simbolismo especial, ya que Valdivia es la ciudad de los humedales. Estamos contentos con la gran convocatoria que hemos tenido, tanto de la gente de Valdivia como de nuestras organizaciones invitadas”.

En tanto, Carola Valencia, representante de la agrupación Gayi de Puerto Montt, valoró la creación de la Red Nacional por los Humedales. “Esta red es muy buena. Hemos visto que varias agrupaciones han dado testimonio de cómo han resuelto sus problemas, que quizás otros no han resuelto. Por lo tanto, desde ese punto de vista es súper bueno que nos apoyemos”, aseguró.

Desde Concepción, representando al Movimiento San Pedro de la Paz, Martin Sanzana, resaltó que a pesar de los logros y avances por la protección de los humedales de las distintas organizaciones, era necesario confluir en una voz más fuerte para incidir en las políticas públicas.

“Hemos dado una importante lucha a nivel local desde hace quince años. La verdad es que si bien hemos tenido algunos logros y avances en poner el tema de los humedales en la agenda pública, son esfuerzos locales para dar solución a una problemática nacional. Entonces, frente a este desafío es necesario tener una voz más fuerte para incidir en la agenda pública y en la conciencia de la ciudadanía. Por eso estamos aquí, buscando una alianza estratégica con organizaciones y personas del mundo de la sociedad civil para empujar esta lucha por los humedales”, afirmó Sanzana.

La Red Nacional por los Humedales elaborará un documento que será entregado a las asociaciones nacionales de concejales y alcaldes, que se reunirán el 29 de agosto en Puerto Montt, con el objetivo de posicionar la propuesta de la organización en las distintas comunas del país.

Finalmente, el encuentro contó con el apoyo de la Universidad Austral de Chile, la Federación de Estudiantes de la UACh y el Instituto Nacional de la Juventud de la Región de Los Ríos.


Fuente: El Desconcierto / Terram

miércoles, 19 de julio de 2017

Ocho organizaciones velarán por la conservación de ecosistemas de la Patagonia

Ocho organizaciones -chilenas y extranjeras- dieron vida al grupo “Patagonia Mar y Tierra”, agrupación que velará por la conservación y uso sustentable de los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos existentes en el extremo sur de nuestro país.


Su principal tarea estará centrada en “elevar la gestión y estatus legal de parques y reservas patagónicas; crear una red de áreas marinas protegidas (AMP) y fomentar la cooperación público-privada”, detallaron en un comunicado.

Las entidades que componen “Patagonia Mar y Tierra” son WWF Chile, Aumen, Centro Ballena Azul, Fundación Melimoyu, Fundación Omora, Fundación Terram, Tompkins Conservation y The Pew Charitable Trusts.

“La Patagonia es un gran patrimonio cultural y natural de nuestro país y del mundo, por tanto es un imperativo aunar esfuerzos para protegerla”, señaló la coordinadora del programa de conservación marina de WWF Chile, Cristina Torres.

“Esta zona posee una belleza única en el mundo y una gran biodiversidad, la que en el ámbito marino se refleja en la presencia de especies vulnerables como los corales de agua fría, y otras en peligro de extinción, como el huillín, además de cetáceos como la ballena azul y el endémico delfín chileno”, agregó Torres.

Con el trabajo en conjunto, se espera el real establecimiento de una red de AMPs, contribuir a la conservación de la biodiversidad y, de esta forma, beneficiar a comunidades locales, como pescadores artesanales y economías regionales.


Fuente: Radio Bío Bío

martes, 20 de junio de 2017

La Antártida, el principio del fin

El inminente desprendimiento de un titánico bloque de hielo en la Antártida de unos 5.000 kilómetros cuadrados en la plataforma de hielo de Larsen C, está a punto de cambiar para siempre el mapa del hemisferio sur





La Antártida, el principio del fin
Lo diremos sin rodeos. A vista de pájaro la plataforma de hielo de Pine Island, en la Antártida, es un tren que se dirige hacia la ruina a cámara lenta. 

Por supuesto desde una perspectiva humana. En tiempo geológico todo está sucediendo en un abrir y cerrar de ojos.

Hace más de 3 décadas que desde la Universidad de California y el Laboratorio de Propulsión a Reacción -JPL por sus siglas en inglés- de la NASA, se viene avisando de que la Antártida Occidental ha comenzado a derretirse. Ahora, el gigantesco bloque que está a punto de separarse de la plataforma de hielo, conocido como Larsen C, puede ser el precursor de un colapso de todo el continente, el cual, de producirse, inundaría un gran número de ciudades costeras en todo el mundo.

Poco a poco los bordes de Larsen C se desmenuzan con la misma facilidad que los muros de un castillo de arena. En su superficie, ajada de cicatrices, se diseminan grandes grietas que se disputan el espacio con lagunas de deshielo de hasta 400 metros cuadrados. En las últimas décadas las aguas del mar de Amundsen, también en la parte oeste de la Antártida, se han calentado más de 0,5ºC , y en este tiempo, la velocidad a la que el hielo se está derritiendo y fracturando se ha cuadruplicado. Ya entre 2015 y 2016 un bloque de unos 360 kilómetros cuadrados se desprendió alejándose de la costa del mismo mar.

Sin embargo, en la actualidad las predicciones para el aumento de la temperatura, en este caso para el mar de Weddell colindante con Larsen C, se sitúan en los 5ºC de media. Esta es la razón por la que muchas plataformas más pequeñas de hielo ya han sucumbido por completo. Y también el motivo y por el que Larsen C está a punto de convertirse en una plataforma de hielo que vagará a la deriva por el océano Antártico hasta fundirse en comunión con sus aguas.
La grieta en Larsen C mide casi 200 kilómetros de largo y en alguna de sus partes el ancho puede alcanzar los 2.000 metros. En su expansión, cuando llegue al final, dará lugar a uno de los icebergs más grandes jamás registrados, de unos 5.000 kilómetros cuadrados, es decir, casi la superficie de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Según el Proyecto Midas, desarrollado por un equipo de investigación conjunto de las Universidades de Swansea y Aberystwyth, y a través del cual se ha monitoreado la fisura desde 2014, debido al estrés generado por la grieta, se espera que la separación de iceberg se produzca muy pronto.

El profesor de la Universidad de California y científico la NASA, Eric J. Rignot, afirma que el reciente giro de la grieta evidencia su temprana fractura. "Según mi experiencia, cuando la brecha toma un giro de 90º, como es el caso, la fractura está a la vuelta de la esquina. Es cuestión de semanas”. A primera vista la fractura y desprendimiento de esta sección de Larsen C puede verse como un síntoma del calentamiento experimentado durante los últimos años. Un evento quizá poco significativo, ya que en este periodo hemos sido testigo de glaciares de mayor envergadura.

Sin embargo, la importancia de esta fractura radica en que el hielo que esta a punto de desprenderse se encuentra asentado en una serie de islas. Por el contrario, la gran mayoría del resto de la plataforma descansa sobre una cuenca que se interna hasta los 5.000 kilómetros de profundidad, lo que la hace especialmente vulnerable al aumento de la temperatura del océano. Es en este punto donde la situación se complica pues, de producirse el desarme y rotura en pedazos cada vez más pequeños de tal cantidad de hielo, y de producirse sobre todo, tal y como creen los científicos, a una velocidad cada vez mayor, el nivel del mar aumentaría en más de tres metros inundando ciudades enteras en todo el mundo.

De este modo el derretimiento de la plataforma de hielo de Pine Island es un caso dramático. Con 400 metros de espesor de media, entre los años 1994 y 2015 la cantidad de hielo se ha visto mermada en un 10%. Lo más preocupante es que la retirada de hielo de la plataforma Larsen C, podría afectar al vecino glaciar Thwaites, el cual sería susceptible de desestabilizar la mayor parte de la Antártida Occidental.

“Ahora estos glaciares están desapareciendo cada vez más rápido de la superficie de la Tierra”, afirma Rignot, quien lleva estudiando la región desde hace más de dos décadas a través de aviones y satélites. El científico está convencido de que el colapso de la capa occidental de hielo antártico es inevitable. “Es tan solo una cuestión de tiempo. Lo importante es saber si esto ocurrirá en un periodo de 500 años, o en menos de 100. Y sobre todo, si será la humanidad lo suficientemente rápida como para prepararse a los acontecimientos. “Hemos de despejar la incógnita- afirma el investigador- y debemos hacerlo antes de que sea demasiado tarde”.

La plataforma de Larsen C es solo un pequeño aviso.

Fuente: nationalgeographic.com.es


Clasifican nuevas especies nativas y logran reunir totalidad de reptiles y mamíferos marinos

El 2 de junio, fue publicado en el Diario Oficial (DO) el Décimo Tercer Proceso de Clasificación de Especies, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Gracias a esta iniciativa, se logró contabilizar otras 121 taxas nativas, para atribuirles categorías de conservación y con ello, impulsar el resguardo de nuestra flora y fauna endémica.


Se trata de una herramienta a través de la cual se determina el estado de conservación o riesgo de extinción de nuestras especies. A través del instrumento, se pueden priorizan los esfuerzos para tomar las medidas necesarias y resguardar nuestro ecosistema. En total, las especies clasificadas ascienden a 1.183 y de ellas, 89 son marinas. Con esto se duplica la información reunida en este procedimiento, respecto a las especies que habitan en mar.

“La clasificación de especies" nos permiten conocer el estado real en que se encuentran la flora y la fauna en los distintos ecosistemas de nuestro país. Esto nos orienta para adoptar políticas públicas para su protección, es por ello que el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha realizado un avance irreversible e histórico en la protección de nuestro patrimonio natural creando áreas protegidas terrestres y marinas, lo que nos permiten resguardar las especies en categoría de peligro y a su vez, evita que otras lleguen a estarlo”, afirma el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena.


Las cifras y categorías
La autoridad ambiental, agregó que con esta acción hemos actualizado la clasificación de todos los mamíferos y reptiles marinos que habitan las aguas de nuestro país. Es decir, cetáceos (ballenas y delfines) y otáridos (focas y leones marinos), a  quelonios (tortugas marinas) y los ofidios (serpientes marinas).

De las 89 especies, se observan 1 crustáceo, 5 cnidarios (corales y medusas), 6 reptiles marinos (tortugas), 8 peces, 14 aves marinas, 43 cetáceos, 2 nutrias, 5 lobos marinos y 5 focas.Gracias a este esfuerzo, todos los reptiles marinos y mamíferos marinos de Chile están clasificados oficialmente. 

Los resultados arrojan lo siguiente:

Mamíferos Marinos (incluye a cetáceos, a lobos marinos, a focas y a las dos nutrias): de ellos, tenemos 43 especies de cetáceos en Chile, de los cuales dos están En Peligro Crítico, cuatro En Peligro y tres Vulnerables. 
De focas y lobos marinos (10 en total) la situación es menos crítica, porque sólo dos están Vulnerables y los otros como no amenazados.
De las 6 especies de reptiles marinos –todas las de Chile–, cinco se consideran amenazadas, se trata de las cincos especies de tortugas marinas que visitan aguas nacionales (tres En Peligro Crítico, una En Peligro y una Vulnerable).
Finalmente, del total de 121 especies en categorías de conservación, 100 son animales (38 insectos y arácnidos, 53 mamíferos,  4 aves, y 5 reptiles), 6 son hongos o líquenes y 15 son plantas que corresponden todas a angiospermas (plantas con flores, 1 árbol, 8 arbustos y 6 herbáceas)) con categoría de conservación asignada según RCE – UICN 3.1.

Los resultados de las especies clasificadas se resumen en lo siguiente:

18   taxa En Peligro Crítico (CR)
13   taxa En Peligro (EN)     (1 taxón en parte del territorio Preocupación Menor)
12   taxa Vulnerable (VU)   (2 taxa en parte del territorio Preocupación Menor)
5   taxa Casi Amenazada (NT)
43   taxa Preocupación Menor (LC)
30   taxa Datos Insuficientes (DD)

El proceso y el sentido de la clasificación

El Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), utiliza las categorías que establece la Ley 19.300 para la clasificación de las especies nativas de flora y fauna, según su estado de conservación. Algunas de éstas son equivalentes a categorías de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), para clasificar.

Comienza con una invitación a la ciudadanía, para sugerir especies que sean clasificadas en un siguiente proceso. Esto se realiza a través del sitio web http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies y la información compilada, es luego analizada por el comité de clasificación de especies, formado por servicios públicos, universidades e investigadores, quienes determinan el estado de conservación que le corresponde a cada especie. Posteriormente, los resultados son sometidos a una consulta pública, a través de la cual se pueden recibir nuevos antecedentes que podrían reconsiderarse en el proceso.


Fuente: Codex Verde

viernes, 21 de abril de 2017

Feliz día de la Tierra

Feliz día a pesar de las bombas,
de las guerras y los transgénicos,
de la megaminería, del intento
de horadar tu seno sin medida,

Feliz Día.

A pesar de la ambición capitalista
que en su ciega avaricia contamina
los ríos, las montañas y la vida,
el cielo, el aire y la fauna que has creado...
Madre Tierra, Feliz Día.


Feliz día en banderas de la tierra
que te llevan en la sangre y te veneran,
feliz día en la lucha de los pueblos
que reclaman su espacio en tu bandera
y besando el color de tu estandarte
te llevan en la piel y en las venas.

Cristhian Espinoza

jueves, 23 de marzo de 2017

Ministerio Medio Ambiente invita a apagar las luces y desenchufar los artefactos eléctricos por “La Hora del Planeta”

En dicha ocasión se convoca a la ciudadanía a apagar las luces no esenciales y los aparatos eléctricos durante una hora, para demostrar que con este tipo de actos se genera un impacto positivo en la lucha frente a la adaptación al cambio climático.

El próximo sábado 25 de marzo, a las 20:30, hasta las 21:30 horas, se llevará a cabo el evento ambiental “La Hora del Planeta”, manifestación simbólica contra el cambio climático impulsada en más de 170 países por la organización conservacionista World Wildlife Fund for Nature (WWF) y que cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente.

En dicha ocasión se convoca a la ciudadanía a apagar las luces no esenciales y los aparatos eléctricos durante una hora, para demostrar que con este tipo de actos se genera un impacto positivo en la lucha frente a la adaptación al cambio climático.


En este sentido, este compromiso ambiental alrededor del mundo tiene como objetivo incentivar a las comunidades a adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía, los recursos naturales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También, la conmemoración de “La Hora del Planeta”, apuntará a crear conciencia sobre la degradación de los bosques, la afectación y pérdida de la biodiversidad por el cambio climático.

martes, 7 de marzo de 2017

Consejos para ahorrar hasta un 22% en el consumo de gas

Cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, un día que invita a la reflexión sobre los usos cotidianos de la energía y a la toma de conciencia sobre si estos son adecuados o no

Consejos para ahorrar hasta un 22% en el consumo de gas


Desde la Asociación Española del Gas, Sedigas, recalcan que con un consumo eficiente del gas, es decir, utilizando solo el que realmente se necesita, y un correcto mantenimiento de los aparatos alimentados por esta energía, los hogares podrían ahorrar hasta un 22% de la energía de este tipo que consumen. Para ello, según indican desde Sedigas, solo hay que seguir los siguientes consejos:

1. Comprobar que los radiadores no tienen aire en su interior y purgarlos en caso necesario cuando llegue la época de frío.

2. Instalar en la vivienda ventanas de doble vidrio y de cierre hermético para evitar cualquier posible pérdida del calor.

3. No olvidar cerrar la llave de los radiadores que se encuentren en habitaciones vacías o sin utilizar. Si nota la temperatura demasiado alta, siempre será mejor cerrar la llave del radiador a abrir la ventana.

4. No tapar los radiadores con cortinas, muebles ni utilizarlos para secar la ropa. 

5. Utilizar termostatos para regular la temperatura en caso de que se tenga una calefacción individual. Por cada grado que se deje de subir el termostato se ahorrará entre un 5% y un 8% de energía.

6. Mantener el termostato de la calefacción a 20ºC durante el día y bajarlo a 16º o 18º durante la noche.

7. Aprovechar al máximo la luz solar levantando las persianas y no ventilar abriendo las ventanas durante más de 10 minutos. Con este tiempo es suficiente, más provocará una pérdida de energía innecesaria.

Fuente: espana-diario.es


domingo, 5 de marzo de 2017

Mapa de las especies amenazadas en el mundo

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales es una base de datos completa de especies animales y vegetales que están en riesgo de extinción en todo el mundo.

El sitio web de la Lista Roja de la UICN nos permite buscar animales o plantas específicas y ver, sobre un mapa interactivo, en qué lugares aún existe la especie aún existe en la naturaleza dónde están las áreas protegidas la especie. Por ejemplo, este mapa permite visualizar el rango restante del oso pardo. El mapa destaca las áreas donde existe todavía (amarillo sombreado) y las áreas donde una vez se extendió pero ahora está extinto (se muestra en rojo).


Podemos usar la barra de búsqueda de la Lista Roja de la UICN para ver mapas interactivos que muestran el rango de cualquier especie amenazada. También podemos buscar una especie usando su nombre común o científico.

http://www.iucnredlist.org/  



martes, 7 de febrero de 2017

El impacto humano en la Antártida sobre un mapa

Hace 116 años, el explorador noruego Roald Amundsen fue la primera persona en llegar al Polo Sur convirtiendo a la Antártida en uno de los últimos espacios colonizados por el ser humano. Desde entonces, la presencia humana ha ido aumentando en el continente helado, por lo que ha crecido el impacto ambiental. Un equipo de científicos ha trazado por primera vez el plano completo del paso del hombre por toda la extensión de la Antártida para estudiar las consecuencias medioambientales.



La Antártida se caracteriza por la baja presencia humana histórica en comparación a otras zonas de la Tierra debido a su lejanía de otros continentes –Patagonia se encuentra a 1.000 km– y su frío extremo –el verano austral allí es comparable al invierno en Europa–. Gracias a su relativamente bajo grado de perturbación, los procesos ecológicos se pueden observar casi inalterados. Pero, según avanza la tecnología y crece el interés por los secretos de la Antártida, se explora cada vez más este entorno, lo que lleva asociado un creciente impacto ambiental.

Existen iniciativas que han tratado de caracterizar a escala global el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, como el estudio pionero del Dr. Sanderson y colaboradores en el año 2002 que ha sido actualizado en 2016 en la revista Nature Communications. Sin embargo, ningún trabajo había reflejado hasta ahora la huella humana en toda la extensión de la Antártida.

En un estudio publicado en la revista PLoS ONE, investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el British Antarctic Survey han recogido la información actual de las bases científicas, sitios de visita turística, campamentos, aeródromos, refugios y otras instalaciones situadas en la Antártida. Con estas bases de datos han generado un índice agregado de huella humana utilizando parámetros como la densidad humana y la distancia a vías de comunicación marítima o aérea para todos los lugares libres de hielo del continente.

“Tradicionalmente la Antártida se ha presentado como un ambiente prístino, pero hace ya muchos años que los primeros balleneros llegaron al continente y desde entonces los impactos no han dejado de crecer. La Antártida representa nada menos que una sexta parte de la superficie del planeta y había sido hasta ahora excluida de los mapas de huella humana debido a las dificultades que conlleva caracterizar las presiones humanas en la zona”, señala el investigador principal del proyecto, Miguel A. Olalla Tárraga, de la URJC.

Proteger el continente
La elaboración del primer mapa de huella humana en la Antártida permite conocer cómo se distribuye geográficamente la presión antrópica actual sobre el ecosistema, a la vez que posibilita la identificación de las zonas más alteradas y la aplicación de medidas para restringir y gestionar los impactos generados sobre la biodiversidad.

“A la hora de generar los índices de huella humana nos hemos adaptado a las particularidades del continente antártico, en el que los ‘habitantes’ somos científicos o turistas, y las ‘poblaciones’ se presentan en forma de bases científicas y sitios de visita turística. Además, mientras que en otras partes del mundo la accesibilidad está dominada en primer lugar por la extensa red de carreteras, en la Antártida nos encontramos que los desembarcos costeros son la principal fuente de acceso a muchos territorios de la península antártica. También hemos considerado parámetros como las autonomías de vuelo de helicópteros y avionetas para determinar la accesibilidad”, destaca la investigadora y doctoranda de la URJC, Greta Carrete Vega.

Para los científicos, disponer de esta nueva información les permitirá reforzar las estrategias de protección de la fauna y flora nativa y ayudar a preservar mejor, entre otras, las colonias de aves marinas (pingüinos, petreles o charranes) del continente. “Nos encontramos ante organismos que apenas han tenido contacto con el mundo externo, y cualquier perturbación podría dañarlos severamente”, concluye Luis Rodríguez Pertierra, primer autor del estudio.

Referencia bibliográfica:
Pertierra LR, Hughes KA, Vega GC, Olalla-Tárraga MÁ (2017). High Resolution Spatial Mapping of Human Footprint across Antarctica and Its Implications for the Strategic Conservation of Avifauna” PLoS ONE 12(1): e0168280. doi:10.1371/journal.pone.0168280
Fuente: SINC