viernes, 28 de junio de 2013

Adolescente turca gana premio internacional tras transformar cascaras de plátano en plástico


Una alumna turca de 16 años, Elif Bilgin, ha sido premiada con el prestigioso premio norteamericano “Science in Action” (Ciencia en Acción) por desarrollar un innovador método de producir plástico a partir de cáscaras de plátano, informa este viernes el diario turco “Hürriyet”.

/france24.com

El premio, patrocinado por la revista estadounidense “Scientific American” y anunciado ayer, está dotado con un premio de 50.000 dólares y recayó en Bilgin, que compitió con otros 14 jóvenes de diferentes continentes.

Su proyecto se llama “Going Bananas“, un juego de palabras que significa tanto “Volverse loco” como “Recurrir al plátano”, y explica en detalle cómo utilizar las cáscaras del popular fruto en lugar de los derivados de petróleo para producir plástico.
“El método que he diseñado es tan simple que prácticamente lo puede hacer uno en casa (algunos químicos son irritantes pero no realmente peligrosos). Todo el mundo puede usar ese plástico y nuestro bello planeta se ahorrará las consecuencias de la producción de plástico con derivados del petróleo, como la contaminación de aire, suelo y agua“, asegura Elif Bilgin en su proyecto.
La alumna, que estudia en un colegio de Estambul para jóvenes especialmente dotados, invirtió dos años en desarrollar el método, comprando plátanos en el mercado y macerando las cáscaras con químicos diversos.
Bilgin señala que el bioplástico se produce normalmente a partir de papas, pero que la cáscara de plátano es igualmente rica en almidón, y además es uno de los desechos más comunes de la industria alimentaria.
¿Cómo lo hizo? 
El proceso es simple, pero no estuvo exento de ensayos fallidos. La joven investigadora hervía las cáscaras para luego mezclar la pasta con pequeñas cantidades de glicerina, soda cáustica y ácido clorhídrico, pero el plástico resultante se descomponía al cabo de tres días, por lo que siguió investigando.
Averiguó que colocando las cáscaras en una solución de disulfito de sodio, un antioxidante, antes de hervirlas, y ajustando las cantidades usadas, el plástico se mantenía inalterable y resistente.
Un primer uso, señala Bilgin, podría ser como aislante para cables eléctricos, pero también servirá para prótesis médicas o estéticas, añade.
En una entrevista con “Scientific American”, la joven señaló que su modelo a seguir es Marie Curie, Premio Nobel de Física y Química, quien rompió no sólo moldes científicos al investigar la radiactividad sino también sociales y abrir nuevos caminos a las mujeres.
El premio, aparte del dinero, incluye un viaje en septiembre a las oficinas del gigante informático Google en California (EEUU), donde Bilgin y otros jóvenes de todas partes del mundo competirán por el premio Google Science Fair, dotado con 100.000 dólares y diversas oportunidades de formación científica
Fuente: El Dínamo. CHILE

Descubren construcción ilegal de central de paso en reserva Huilo Huilo en Panguipulli

Funcionarios de Gobierno fiscalizaron una obra en plena faena, con excavaciones de más de 20 metros de profundidad, a cerca de 400 metros de los Saltos del Huilo Huilo. La denuncia anónima fue recibida hace un mes en distintas reparticiones públicas de la región de Los Ríos. Radio Biobio, 21 de junio 2013.

huilo_central1.jpgSegún la información que maneja en exclusiva Radio Bío Bío, se trata de una central de paso en proceso de construcción en la propiedad del empresario turístico Víctor Petermann, dueño de un complejo turístico en la zona. La central no había sido informada al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental.
El intendente de Los Ríos, Henry Azurmendi, confirmó que dicha central pretendía generar 4,6 megawatts, y por sus dimensiones, debía ser sometida a una evaluación.
La autoridad aseguró que tras la fiscalización, el empresario turístico paralizó la construcción del proyecto. La próxima semana realizaría una autodenuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente para ingresar la obra al sistema de evaluación.

La reserva biológica Huilo Huilo es propiedad de la familia Petermann y en 2012 fue premiada como el mejor destino turístico sustentable en el mundo, en una convención realizada en Londres.  Fuente: Fundación Terram

Una de cada ocho aves está en riesgo de extinción

El descenso de las poblaciones de aves del planeta aporta evidencias del rápido deterioro que sufre el medio ambiente global y que está afectando a toda la vida sobre la Tierra, incluido el género humano.
A pesar de ello, los éxitos obtenidos en la recuperación de algunas especies amenazadas demuestran que restaurar el planeta es posible y que se puede hacer a un coste relativamente pequeño. Esa inversión es vital para asegurar nuestro propio futuro.
Estas son algunas de las conclusiones del informe State of the world¨s birds: Indicators for our changing world (Estado de las Aves del Mundo: indicadores de nuestro mundo cambiante), que se ha dado a conocer en Ottawa (Canadá), durante el Congreso Mundial de BirdLife International. La mayor coalición de organizaciones de conservación del mundo aglutina a 121 ONGs de todos los países y cuenta con 13 millones de socios y seguidores y 7.000 grupos locales. En este congreso mundial participa SEO/BirdLife como único representante español de BirdLife International.
 
El Congreso Mundial de BirdLife International ha servido para mostrar la visión de la organización, "Un mundo rico en biodiversidad donde las personas y la naturaleza vivan en armonía", y presentar la radiografía más completa sobre el estado de las aves en el mundo. El State of the World¨s Birds muestra que la avifauna mundial sigue deteriorándose, ya que numerosas especies están cerca de la extinción y muchas otras muestran un declive escalonado. Las aves se enfrentan a numerosas amenazas, pero la destrucción y degradación del hábitat, en buena parte por las prácticas agrícolas, y el impacto de las especies invasoras son los dos motores más importantes del deterioro.
 
Una de cada ocho especies de aves se enfrenta a la extinción
 
BirdLife International es la autoridad oficialmente designada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para informar sobre las aves que deben ser incluidas en la Lista Roja de especies en extinción. En la última revisión, 1.313 especies (una de cada ocho del total mundial) fueron clasificadas como amenazadas de extinción. De ellas, 189 están consideradas como "En Peligro Crítico". Desde el año 1500 se estima que se han perdido ya 150 especies de aves, un ritmo de desaparición que supera varias veces la pauta natural de extinción.

Las aves amenazadas no están igualmente repartidas entre los distintos grupos. Entre las más afectadas están por ejemplo grandes aves marinas como los albatros (el 77% de las distintas especies están amenazadas), grullas (73%), cotorras (29%), faisanes (21%) y palomas (20%). En general, las de gran tamaño y las que tienen tasas de reproducción bajas o territorios reducidos son las más vulnerables.
 
También desaparecen las aves más comunes
 
Es muy alarmante además que muchas especies que hasta hace poco eran comunes y generalmente distribuidas estén sufriendo un agudo descenso en todo el mundo. Es una señal de que hay problemas ambientales generales que están llevando a una erosión generalizada de labiodiversidad.
 

En España, por ejemplo, los datos de seguimiento de avifauna llevados a cabo por SEO/BirdLifemuestran un declive de aves tan conocidas como gorriones, golondrinas o perdices. A escala global, el fenómeno tiene lugar tanto en las regiones templadas como en las tropicales y en todo tipo de hábitats, como campos de cultivo, bosques y humedales, lo que alerta sobre problemas ambientales a gran escala. Hay excepciones: algunas poblaciones de aves son estables y otras aumentan, lo que se debe en parte a los esfuerzos por conservarlas y, también, a que hay algunas especies que prosperan mejor en ecosistemas alterados.
 
Las aves son una lente para mirar la naturaleza en su conjunto
 
El informe State of the World¨s Birds no puede verse como un trabajo puramente ornitológico. Lo que muestra en realidad es una radiografía del estado de la naturaleza global, puesto que las aves, por su ubicuidad y sensibilidad a las alteraciones de su entorno, son un gran indicador de lo que ocurre en el medio natural. "Los pájaros son un barómetro ambiental certero y fácil de leer y que permite ver claramente las presiones que nuestra actual forma de vida está provocando en el medio ambiente", afirma Leon Bennun, el director científico de BirdLife International.
 
Una muestra del valor de las aves como termómetro ambiental es el trabajo que han llevado a cabo las organizaciones de BirdLife International para identificar los lugares naturales más importantes del mundo. Estas zonas son conocidas como Important Bird and Biodiversity Areas (Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad) o IBA por el acrónimo en inglés empleado internacionalmente. Hasta ahora, se han documentado 12.000 de estas IBA que ocupan entre un 6% y un 15% de la superficie terrestre de cada continente. Recientemente se han conseguido grandes avances en la identificación también de las IBA marinas. En ese sentido, SEO/BirdLife fue pionera al completar entre 2004 y 2009 el inventario español de IBA marinas. Este catálogo de IBA marinas es la base para que ahora el Gobierno español cree las primeras zonas marinas incluidas en el catálogo de espacios protegidos de la UE, la Red Natura 2000.
 
Salvar la naturaleza es una inversión, no un coste
 
Las IBA representan la más grande y sistemática red global de lugares importantes para la biodiversidad, pero sólo un 28% de ellas están completamente amparadas por alguna figura de protección legal. El coste real de proteger y gestionar las 12.000 IBA del mundo sería de 57.000 millones de dólares por año, afirma el State of the World¨s Birds. Si a eso se le sumase la inversión necesaria para mejorar el estado de las especies amenazadas de todos los grupos biológicos, conservar la naturaleza tendría un coste estimado de 80.000 millones por año.
 
"Las sumas pueden parecer grandes, pero son pequeñas en comparación con los presupuestos de los gobiernos. Además, ese dinero debería ser visto como una inversión, no como un gasto. Salvar la naturaleza tiene un enorme sentido económico, debido a los retornos en forma de servicios y beneficios que las personas reciben a cambio, desde la mitigación de los efectos del cambio climático hasta la polinización de cosechas", asegura Stuart Butchart, jefe de Ciencia de BirdLife International. "Por encima de todo, la biodiversidad apuntala todos los sistemas planetarios de soporte vital, y para sobrevivir y prosperar tenemos que cuidar de ella", remacha Stuart Butchar.

La conservación funciona
El mensaje más positivo y estimulante del State of the World¨s Birds es que la conservación funciona. Cuando las amenazas para la avifauna se acometen con medidas bien orientadas, se obtienen éxitos. Algunas especies han sido sacadas del borde de la extinción mostrando espectaculares resultados en su recuperación. Y los hábitats degradados pueden restaurarse, asegura el State of the World¨s Birds, aportando centenares de casos de estudio sobre el terreno.
"Se puede llevar a cabo una conservación de la naturaleza efectiva y que funcione. Es hora de ponerlo en práctica y de que ocurra de forma generalizada. El resultado será un mundo mucho más sano en todos los sentidos y que además seguirá siendo diverso y atractivo también", concluye Leon Bennun, director científico de BirdLife.
Fuente: Redacción Ambientum

jueves, 27 de junio de 2013

Día Mundial del Turismo 2013 resaltará su función en la conservación de los recursos hidricos


OMTA

La celebración del Día Mundial del Turismo de 2013, que tendrá lugar el día 27 de septiembre en Las Maldivas, pondrá de manifiesto la responsabilidad del sector turístico con respecto a la conservación y gestión de los recursos hídricos del planeta.

Bajo el lema, 'Turismo y agua: proteger nuestro futuro común', y coincidiendo con la declaración de 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la jornada pondrá el acento sobre el papel tan importante del turismo a la hora de contribuir con las diversas iniciativas mundiales ,así como la aplicación de medidas para proteger y promover los recursos hidricos.

Al ser un factor dinamizador de la economía y de las personas, capaz de mover más de un billón de dólares y más de 1.0000 millones de personas al año, la responsabilidad del turismo reside en su capacidad de generar soluciones, orientadas hacia la mayor sostenibilidad del agua en el futuro y la sensibilización y concienciación a nivel moral.

A su vez, el agua limpia y accesible se convierte en un elemento imprescindible para el sector turístico, tanto a nivel de hostelería y restauración como en el caso del turismo acuático, presente en los destinos más populares.

"Siendo uno de los mayores sectores económicos del mundo, el turismo tiene la responsabilidad de asumir un papel de liderazgo y velar por que las empresas y los destinos inviertan en una adecuada gestión del agua a lo largo de toda la cadena de valor, señaló el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, instando a unirse a la campaña y a "buscar soluciones innovadoras".

Un Grupo de Reflexión de Alto Nivel, compuesto por agentes públicos y privados del turismo y expertos en la cuestión del agua, se encargará de examinar los diferentes desafíos del sector en esta materia, proponiendo políticas y estrategias que aseguren que el sector turístico contribuya a proteger la sostenibilidad del agua a nivel mundial.

martes, 25 de junio de 2013

Científico chileno inventó cómo dar agua potable a 1.100 millones de personas pobres en el mundo



Alfredo Zolezzi abrió las puertas del Centro de Innovación Avanzada para dar a conocer sus proyectos de innovación con alto impacto social.
Alfredo Zolezzi (54) está empecinado en demostrarle al mundo que la ciencia es clave para ganar la batalla contra la pobreza. Por eso, el diseñador industrial abrió las puertas del Centro de Innovación Avanzada (AIC) a "La Segunda" para dar a conocer el actual desarrollo de proyectos tecnológicos con alto impacto social.
"¿Por qué no podemos demostrar que la ciencia avanzada puede resolver problemas sociales que se arrastran por décadas?", se pregunta Alfredo Zolezzi. Tras una pausa, no tarda en responderse: "Nos dedicamos a la innovación porque queremos que las tecnologías lleguen a las poblaciones en riesgo social antes que estén obsoletas", asegura.
Purificación
Zolezzi alcanzó reconocimiento público luego de que el centro que dirige creara un sistema de sanitización de agua que a través del plasma, es capaz de eliminar microorganismos nocivos para salud. La tecnología fue testeada con aguas contaminadas del Estero Marga-Marga, que incluso contenía el cadáver de un ratón. Las pruebas del Dictuc determinaron que el equipo era capaz de combatir con eficacia altas cargas bacteriológicas.
El pasado 13 de junio, el AIC se trasladó a Michigan para validar el purificador ante el NSF de Estados Unidos, entidad internacional que certifica sistemas de sanitización de agua. De obtener la validación -el resultado será entregado en los próximos días-, le permitirá al AIC negociar la fabricación y distribución masiva a nivel global de productos con algunas de las 12 compañías interesadas en este invento.
En el AIC comentan que purificar agua a gran escala y a bajo costo -fabricar el artefacto cuesta alrededor de US$ 200- podría ser una solución para las 1.100 millones de personas que no tienen acceso a agua potable en el mundo. Por ello, Zolezzi garantiza que se reservarán licencias a costo cero para ONGs, tal como ocurrió con el sanitizador instalado por SocialLab del Techo para Chile en el campamento San José de Cerrillos.
"Queremos llevar esta tecnología hasta el último rincón del planeta que viva problemas humanitarios por falta de agua", asevera Zolezzi.
El modelo del éxito
El equipo de 18 profesionales del AIC -entre los que figuran científicos rusos y de la Nasa- creó el Modelo de Objetivos Integrados (MOI) , metodología que les permite desarrollar tecnologías con innovación. "Abordamos problemas para buscar la generación de valor distribuido en la sociedad y acelerar la lucha contra la pobreza. Cuando los escalamos, estos proyectos se convierten en magnetos que atraen el capital", explicó el director del AIC.
El MOI es la culminación de una vida científica, dice Zolezzi, quien calcula que demoró 15 años en alcanzarlo. Este modelo, que les garantiza una alta tasa de acierto, es aplicado en cada uno de los emprendimientos que lleva a cabo el AIC.
Uno de éstos tiene relación con el consorcio firmado con el prestigioso Advanced Magnet Lab de Estados Unidos y la Fundación Avina, instituciones que conformaron la primera colaboración mundial para la creación y comercialización de aplicaciones industriales de superconductividad. Esta tecnología logra transmitir grandes cantidades de energía sin resistencia y sin pérdidas significativas. Además, el acuerdo contempla la instalación de un centro científico.
"Made in Chile"
Actualmente, el Centro de Innovación Avanzada se encuentra trabajando para empresas de la industria forestal, la minería y el petróleo. El objetivo es inventar aplicaciones tecnológicas que optimicen los procesos energéticos y causen menores impactos ambientales. El sueño de Zolezzi es que estos proyectos no se "encapsulen" para que estén disponibles en todo el mercado mundial.
El trabajo del AIC ha captado la atención de prestigiosos medios estadounidenses como el Washington Post y el Chicago Tribune; y le ha significado a Zolezzi importantes reconocimientos como la Medalla Yuri Gagarin de la Academia Rusa de Ciencias y el Premio a la trayectoria a la Innovación Avonni 2012 .
"Queremos demostrar que Chile sí es un polo de desarrollo tecnológico porque se democratizó la innovación y el emprendimiento", asegura el científico viñamarino. Si bien ha recibido múltiples ofertas para emigrar al extranjero, Zolezzi tiene claro que su lugar está en Chile. "A nadie le molesta que desde acá busquemos soluciones a los problemas que agobian a la sociedad", sentencia desde su laboratorio emplazado en el "Silicon Valley Chileno", un sobrio edificio ubicado en la Ruta Las Palmas en Viña del Mar.

SMA clausuró centro de engorda de Granja Marina Tornagaleones CHILE


SMA clausuró centro de engorda de Granja Marina Tornagaleones



LAS SOMETIÓ A CONSULTA ANTE TRIBUNAL AMBIENTAL
Fuente: DF
A la empresa se le formularon cargos en mayo, cuando se constató que el centro de engorda no contaba con su RCA.




La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) determinó la clausura definitiva del “Centro de Engorda de Salmonídeos, sector Punta Quillaipe”, ubicado en la Región de Los Lagos y perteneciente a Granja Marina Tornagaleones. 

La SMA explicó que a la compañía, controlada por el empresario Ramón Eblen, “se le formularon cargos en mayo, debido a que tras una fiscalización ambiental programada por la Superintendencia, realizada junto a Sernapesca y con el apoyo de equipos de GPS e imágenes satelitales, se constató que dicho centro salmonero no contaba con Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”. 

De hecho, la SMA constató que el proyecto fiscalizado se encuentra situado, aproximadamente, a 800 metros del lugar de emplazamiento de un proyecto autorizado en la Resolución Exenta Nº211/ 2011 por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos.

Asimismo, se encontraba fuera de la concesión marítima y del área apta para la acuicultura, “por lo que sus potenciales impactos no se encuentran evaluados ambientalmente”, informó el organismo.

“De este modo, es evidente que el proyecto fiscalizado es diverso al autorizado y carece de una evaluación ambiental conforme a lo dispuesto en la Ley N° 19.300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente”, indica la formulación de cargos.
Debido a que estos incumplimientos fueron considerados como graves por parte la SMA, “se aplicó la multa máxima correspondiente a esta calificación y que es la clausura definitiva del proyecto”, comunicó. 

En todo caso, esta medida debe ser ratificada por el Segundo Tribunal Ambiental para su aplicación.

Cabe señalar que es la primera vez que la SMA somete a consulta ante el Tribunal Ambiental una sanción de clausura.


Otro proceso sancionatorio
La SMA también consultó al Tribunal Ambiental la clausura temporal de las obras del proyecto de bodegaje “Plataforma de Almacenamiento 2”, de la empresa Al Hamd lmport Export Ltda.
La SMA recibió en enero pasado una denuncia de la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Tarapacá advirtiendo el inicio de obras del proyecto, que no contaba con su RCA favorable, ya que se encuentra en proceso de evaluación. Por ello, la clausura será hasta que la empresa cuente con dicha resolución. Esta medida también debe ser ratificada.

Programa de cumplimiento
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento presentado por Exportadora Los Fiordos Ltda. tras la formulación de cargos que el propio organismo realizara en febrero pasado. Así, la empresa deberá corregir las observaciones realizadas por la SMA a las instalaciones del centro Francisco Norte.

Algo similar ocurrió con Salmones Magallanes. Ambas son las primeras firmas del sector a las que se les aprueba un programa de cumplimiento de acuerdo a la nueva institucionalidad ambiental implementada en el país

Mineras invertirán más de US$ 10 mil millones para plantas de agua de mar a 2022

EXISTEN 16   PROYECTOS OFICIALES
Este año, las plantas desaladoras de Mantoverde de Anglo y CAP Minería entrarán en operaciones en Chile. 
Mineras invertirán más de US$ 10 mil millones para plantas de agua de mar a 2022
Por Juan Manuel Villagrán S.  (DF)

El agua de mar es entre tres y cuatro veces más cara que la proveniente de fuentes dulces, ya sea subterránea, de ríos o de alguna fuente no oceánica. Así lo demuestra el Consejo Minero en base a estudios de consultoras internacionales, donde se ve que en Chile el costo de agua de mar es de US$ 5,1 por metro cúbico (m3), versus US$ 1,6/m3 que presenta el agua fresca. A pesar del costo más alto que significa esta ecuación, las mineras están volcándose fuertemente hacia el agua de mar, revelando de esta forma la escasez que existe de este recurso en el norte chileno. A 2022, el Ministerio de Minería ha catastrado que se invertirán US$ 10 mil millones por parte de las mineras para sacar agua del mar.


Un alto costo necesario
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, indicó que su sector consume “el 4,5% del agua del país, y hemos hecho un esfuerzo notable en la eficiencia del agua”. Para graficar esto, Salas comparó que “la agricultura consume el 80% del agua total del país”. Con todo, el líder gremial aseveró que “toda la minería, desde Arica hasta la Sexta Región, consume 12 m3/segundo, y eso es igual al Canal San Carlos de Santiago”.

Según cifras recopiladas por el Ministerio de Minería, hoy el sector consume 1,2 m3/s de agua desalinizada y entre 0,9 y 1,6 m3/s de agua de mar, lo que totaliza una cantidad entre 2,1 y 2,8 m3/s que agua de origen marino que se consume en la minería. Mirando hacia 2022, existen proyectos que, de materializarse todos, proveerán adicionalmente a la minería entre 10,4 y 10,9 m3/s de agua desalinizada y 3,5 m3/s de agua de mar, lo que suma entre 13,9 y 14,5 m3/s de agua adicional de origen de mar para la industria de los minerales.

Dado lo anterior, al año 2022 la minería se abastecería entre 11,6 y 12,1 m3/s de agua desalinizada, y entre 4,4 y 5,2 m3/s de agua de mar, lo que totalizaría una cantidad entre 16,0 y 17,2 m3/s de agua de mar usada en la minería.

Salas consignó que “en diez años más subiremos nuestro consumo total de agua en alrededor de un 35%, y pasaremos a eso de 17 m3/seg.”.

Proyectos

Existen 16 iniciativas oficiales de las empresas mineras para abastecerse de agua de mar, que suman como mínimo US$ 10 mil millones de inversión. Esta cifra considera sólo los montos trascendidos hasta el momento de esas iniciativas.

La punta de lanza de las inversiones estaría liderada por la planta desalinizadora El Abra Mill, de la minera El Abra (ligada a Freeport y a Codelco). Fuentes de la industria comentan que este proyecto podría llegar a significar US$ 4 mil millones. Otra inversión grande es la Planta Desaladora Coloso II para Escondida, controlada por BHP Billiton, que está cifrada en US$ 3.500 millones.

Por otra parte, Codelco inyectará unos US$ 1.200 millones en la planta de desalinización de Radomiro Tomic; la minera de oro El Morro invertiría unos US$ 900 millones en su planta, y le seguirían CAP (US$ 360 millones), Mantoverde (US$ 62 millones) y Algorta (US$ 30 millones).

Las más próximas a entrar en operación, según sus fechas anunciadas, son las plantas desalinizadoras de Mantoverde, de Anglo American, que estará en operación este año; y la planta que inaugurará en septiembre CAP Minería.

Al ser consultado por el futuro de estos proyectos, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que “claramente tenemos escasez de agua, por lo que las mineras tienen que buscar nuevas fuentes. Es una alternativa interesante (…) obviamente que el agua de mar tiene un costo adicional, pero dada la escasez, es una alternativa viable”.

lunes, 24 de junio de 2013

Fraunhofer traerá a Chile el primer centro de energía solar de la región


UNO DE SUS ÉNFASIS SERÁ EL DESARROLLO  DE SISTEMAS ELÉCTRICOS BARATOS Y COMPETITIVOS

La firma de investigación está postulando a fondos Corfo para instalar el Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE.

Por F Orellana y M Apablaza  DF

Desde 2010 que el Fraunhofer Chile Research, el centro de investigación aplicada alemán, está instalado en nuestro país gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia de Corfo. No obstante, la institución está alistando motores porque quiere ir un pasó más allá y traer a Chile un proyecto más ambicioso: Fraunhofer Institute for Solar Energy (ISE), que se sumaría a los dos que ya tiene en el país.
A través de este centro, Fraunhofer busca utilizar el potencial del país en energía solar para desarrollar electricidad y diferentes tecnologías asociadas a su uso, no sólo en el ámbito de la minería, sino también en áreas urbanas y la agricultura.
Wolfgang Schuch, gerente general de Fraunhofer Chile Research, sostiene que para traer el Fraunhofer Institute for Solar Energy (ISE) a Chile, la firma está postulando a la fase 2.0 del programa de Corfo. Sin embargo, de no obtener el financiamiento, están evaluando alianzas para instalar el primer ISE en Chile y en Latinoamérica. Schuch afirma que uno de los énfasis de este centro será la investigación y desarrollo de sistemas eléctricos solares baratos y competitivos ya que “el costo de la energía solar es aún relativamente alto”. 
Schuch calificó como exitoso el proceso de establecimiento de Fraunhofer en Chile, considerando que la implementación del “modelo Franhoufer” comenzó desde cero y sin contacto con la industria. Hoy, la firma alemana cuenta con tres contratos cerrados con diferentes industrias. “Estamos trabajando en seis más y discutiendo otros diez con industrias y agencias de gobierno para que nos provean de apoyo técnico a nuestros requerimientos”, comenta. En la actualidad, Fraunhofer tiene más de 80 científicos e ingenieros trabajando en diferentes líneas de investigación con distintas universidades e instituciones. 

Por ejemplo, en acuicultura están desarrollando, junto con Fundación Chile, métodos sanitarios de prevención de parásitos. El centro también está trabajando en nanobiología aplicada a la agricultura, energía renovable, biocombustible, polímeros inteligentes y plataformas tecnológicas.

Respecto de los obstáculos de este modelo de investigación en Chile, el gerente general de Fraunhofer, sostiene que lo más difícil para concretar la transferencia tecnológica, es la identificación temprana de las necesidades de la compañía.

“Podemos hacer mucha investigación interesante, pero si no es precisamente lo que la empresa requiere, no obtenemos contratos y no llegamos a fabricar prototipos”, asevera. De ahí, que lo importante de este modelo alemán, sea la detección conjunta -entre empresa e investigadores- de las necesidades reales de una firma antes de comenzar la investigación.

domingo, 23 de junio de 2013

El reciclaje es "un buen negocio" para Latinoamérica

Más de US$8 millones al año dedica la empresa de origen sueco Tetra Pak sólo en programas de medioambiente en Latinoamérica, explicó un representante de la empresa.

En Centroamérica cada país tiene una planta de reciclaje, excepto El Salvador, donde hay dos, y sumada toda Latinoamérica existen 65.


Reciclar, como una costumbre del día a día, es el compromiso ciudadano que impulsa una firma trasnacional que invierte y dedica fondos a programas de educación y recuperación del medioambiente en Latinoamérica porque es "un buen negocio".
Más de US$8 millones al año dedica la empresa de origen sueco Tetra Pak sólo en programas de medioambiente en Latinoamérica, explicó a Efe el director de medio ambiente de esa empresa, el ingeniero brasileño Fernando Von Zuben, quien visitó esta semana Panamá.
Von Zuben explicó que actualmente los envases triple laminados para conservación de productos son "cien por ciento reciclables" y permiten procesar láminas corrugadas, planchas comprimidas, envases, porta bolígrafos y otros productos que ayudan a disminuir la contaminación y reducir el uso de árboles.
"La educación del ciudadano es muy importante, junto con el compromiso de las empresas y de los gobiernos" para detener el proceso de deterioro del planeta, sostuvo el directivo, quien indicó que esta semana examinó en Panamá como marcha el proyecto, para luego viajar a Guatemala y El Salvador a ver sendas plantas de reciclado.
Von Zuben dijo que en Centroamérica el proyecto de reciclaje recibe un apoyo anual de US$2 millones  y en el resto de Latinoamérica unos US$8 millones sólo de Tetra Pak.
Detalló que entre Centroamérica y el Caribe se producen anualmente unas 30.000 toneladas de desechos de estos envases triple laminados, de los que "apenas el 10 % se recicla", por lo que "hay un gran campo de desarrollo en el reciclado desde el hogar, cuando el ciudadano se compromete a separar los envases y los lleva a los centros de acopio".
Detalló que en el caso de Panamá, donde actualmente el reciclado no pasa del 4 % del total de desechos de este tipo, la "compensación" que recibe el país es que "todo el importe de las toneladas de material recicladas se entrega a la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)", una de las principales organizaciones ambientalistas del país.
ANCON dedica estos fondos a campañas de concienciación y programas de educación en las escuelas para la preservación del medioambiente, detalló.
Actualmente, en Latinoamérica, la tonelada de material para reciclado se paga entre 150 a 200 dólares, indicó por su lado el gerente ambiental para Centroamérica y el Caribe de esa empresa, Guillermo Pugliese.
"Hay ganancia en la basura", sostuvo Von Zuben, quien señaló que por ello hay que impulsar la separación de desechos de vidrio, de aluminio, acero o plástico, porque "se convierten en materia prima".
Tetra Pak inició su andadura en 1983 en Panamá, desde donde se expandió a Latinoamérica con sus envases asépticos.
Von Zuben explicó que en Panamá cuentan con una página en internet denominada rutadelreciclado.com que ayuda al consumidor a ubicar cual de los 40 sitios de recolección queda más cerca de su casa, o si el supermercado que frecuenta tiene los depósitos de recolección.
En este sentido, indicó que en esta actividad tienen "mucha oportunidad" de captar ingresos las pequeñas y micro empresas, y que su firma impulsa en todo el continente la organización de los pepenadores (recolectores) en cooperativas especializadas en la selección de material para reciclaje.
El ingeniero brasileño Von Xuben precisó que en su país actualmente el reciclado alcanza al 30% de la recolección de material, unas 70.000 toneladas, lo que genera una economía de US$40 millones  anuales, involucra 35 plantas de reciclado y más de 60 cooperativas de recolectores.
En Centroamérica cada país tiene una planta de reciclaje, excepto El Salvador, donde hay dos, y sumada toda Latinoamérica existen 65.
Sólo en Brasil obtienen trabajo en esta actividad 400.000 personas y en Centroamérica alrededor de 40.000.
No obstante, Von Zuben lamentó que en los países de la región no hay una ley que incentive el reciclaje, como sí existe para otras actividades, pese al aporte que hace a la sociedad y al medioambiente.

Cómo reciclar tres millones de toneladas de residuos de neumáticos en Europa



Aunque en España es un tema resuelto, todavía un 70 % de los neumáticos usados acaban en vertederos en toda Europa, una situación que no supone sino una oportunidad para dar con nuevos métodos de reciclar este material y reducir el perjuicio que supone para el medio ambiente. El proyecto financiado con fondos europeos TyGRE se propuso encontrar utilidad a estos residuos que se calculan en tres millones de toneladas anuales.
Los neumáticos contienen gases muy inflamables. Esta volatilidad resulta positiva desde la perspectiva del reciclaje, ya que permite su aprovechamiento en sustitución del carbón o la biomasa como fuente de energía o iniciador de procesos de fabricación de subproductos con valor añadido. El equipo del proyecto investiga métodos superiores de explotar este recurso extrayendo gases volátiles de síntesis o «sintegas», una mezcla compuesta principalmente por hidrógeno, monóxido y dióxido de carbono y metano.
Al frente del proyecto se encuentra la «Agencia nacional italiana de nuevas tecnologías, energía y desarrollo económico sostenible» (ENEA) con sede en Portici, a las afueras de Nápoles. Sabrina Portofina, investigadora de ENEA, informó de la necesidad de aprovechar distintos subproductos en el proceso de reciclado. «El carbono sólido se recupera tras el proceso de gasificación para que sirva de base para la obtención de tales subproductos», explicó.
«Por tanto, para aumentar el valor añadido de la gasificación decidimos incluir productos como elcarburo de silicio, pues el carbono reacciona con el óxido de silicio a temperaturas elevadas para generar carburo de silicio», continuó. «El carburo de silicio resulta útil en la fabricación de materiales cerámicos y posee aplicaciones en la electrónica».
Financiado con 3,3 millones de euros a través de la Unión Europea, el consorcio aglutina socios industriales y comerciales (productores, empresas de reciclado, usuarios del polvo cerámico final y productores de carbón pirolítico).
Durante su primera fase, concluida dos años después de su puesta en marcha en 2011, el proyecto logró logros importantes. Además se ha iniciado la construcción de un prototipo de planta en las instalaciones de ENEA en Trisaia que será capaz de procesar treinta kilogramos de residuo de neumático a la hora. Este prototipo servirá para evaluar la sostenibilidad del método de reciclado de TyGRE y el balance energético del proceso al completo.
Para más información, consulte:
TyGRE 

«Agencia nacional italiana de nuevas tecnologías, energía y desarrollo económico sostenible» (ENEA) 

Para conocer más acerca de su gestión en España pueden visitar la web de Signus, Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados. http://www.signus.es/
Fuente: Redacción Ambientum / Cordis

Consumismo Versus Consumo

Aparentemente, el consumo es un hecho banal, incluso trivial. Todos lo hacemos a diario, en ocasiones de manera celebratoria, cuando ofrecemos una fiesta, festejamos un acontecimiento relevante. Pero la mayor parte del tiempo consumimos de hecho, se diría que rutinariamente y sin demasiada planificación y sin pensarlo dos veces.

Por Zygmunt Bauman   

En realidad, si se lo reduce a su forma arquetípica en tanto ciclo metabólico de ingesta, digestión y excreción, el consumo es una condición permanente e inamovible de la vida y un aspecto inalienable de ésta, y no está atado ni a la época ni a la historia. Desde ese punto de vista, se trata de una función imprescindible para la supervivencia biológica que nosotros, los seres humanos, compartimos con el resto de los seres vivos, y sus raíces son tan antiguas como la vida misma.
Se ha sugerido (y de esta sugerencia se habla en el resto de este capítulo) que miles de años después se produjo un punto de quiebre que merecería el nombre de “revolución consumista”, con el paso del consumo al “consumismo”, cuando el consumo, como señala Colin Campbell, se torna “particularmente importante por no decir central” en la mayoría de las personas, “el propósito mismo de su existencia”, un momento en que “nuestra capacidad de querer, dedesear, y de anhelar, y en especial nuestra capacidad de experimentar esas
emociones repetidamente, es el fundamento de toda la economía” de las relaciones humanas.
Se puede decir que el “consumismo” es un tipo de acuerdo social que resulta de la reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos (si se quiere “neutrales” respecto del sistema) en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica, la integración social y la formación del individuo humano, así como también desempeña un papel preponderante en los procesos individuales y grupales de autoidentificación, y en la selección y consecución de políticas de vida individuales. El “consumismo” llega cuando el consumo desplaza al trabajo de ese rol axial que cumplía en la sociedad de productores.
Mary Douglas insiste: “mientras no sepamos por qué y para qué la gente necesita lujos [vale decir, bienes más allá de los indispensables para la supervivencia] no estaremos tratando los problemas de la desigualdad ni remotamente en serio”.
A diferencia del consumo, que es fundamentalmente un rasgo y una ocupación del individuo humano, el consumismo es un atributo de la sociedad. Para que una sociedad sea merecedora de ese atributo, la capacidad esencialmente individual de querer, desear y anhelar debe ser separada (“alienada”) de los individuos (como lo fue la capacidad de trabajo en la sociedad de productores) y debe ser reciclada/reificada como fuerza externa capaz de poner en movimiento a la “sociedad de consumidores” y mantener su rumbo en tanto forma específica de la comunidad humana, estableciendo al mismo tiempo los parámetros específicos de estrategias de vida específicas y así manipular de otra manera las probabilidades
de elecciones y conductas individuales.
Todo esto sigue sin decir mucho acerca del contenido de la “revolución consumista”. Debemos enfocar nuestra atención eneso que “queremos”, “deseamos” y “anhelamos”, y en cómo la esencia de nuestras ganas, nuestros deseos y aspiraciones va cambiando como consecuencia del pasaje hacia el consumismo.
Se suele pensar, aunque quizás incorrectamente, que aquello que los hombres y mujeres moldeados por una forma de vida consumista desean y anhelan con mayor intensidad es la apropiación, posesión y acumulación de objetos, cuyo valor radica en el confort o la estima que, según se espera, proporcionarán a sus dueños.
La apropiación posesión de bienes que aseguren (o al menos prometan) confort y estima bien puede haber sido el principal motivo detrás de los deseos y las aspiraciones en la sociedad de productores, una sociedad abocada a la causa de la estabilidad de lo seguro y de la seguridad de lo estable, y que confiaba su reproducción a patrones de conducta individual diseñados a esos fines.
De hecho, la sociedad de productores, principal ejemplo societario de la fase “sólida” de la modernidad, estaba orientada fundamentalmente a la obtención de seguridad. La búsqueda de seguridad apostaba al anhelo intrínsecamente humano de un marco seguro y resistente al tiempo, un marco confiable, ordenado, regular y transparente y por lo tanto perdurable. Ese anhelo fue una excelente materia prima para la construcción de estrategias de vida y patrones de comportamiento indispensables en aquella era de “la cantidad es poder” y “lo
grande es bello”. En esa época, un enorme volumen de posesiones sólidas, grandes, pesadas e inamovibles aseguraban un futuro promisorio y una inagotable fuente de confort, poder y estima personales.
Obviamente todo esto tenía sentido en la moderna sociedad sólida de losproductores. Una sociedad, me permito repetir, que apostaba a la prudencia y la circunspección, a la durabilidad y a la seguridad, y sobre todo a la seguridad a largo plazo. Pero el deseo humano de seguridad y sus sueños de un “estado estable” definitivo no sirven a los fines de una sociedad deconsumidores.
En el camino que conduce a la sociedad de consumidores, el deseo humano de estabilidad deja de ser una ventaja sistémica fundamental para convertirse en una falla potencialmente fatal para el propio sistema, causa de disrupción y mal funcionamiento. No podía ser de otra manera, ya que el consumismo, en franca oposición a anteriores formas de vida, no asocia tanto lafelicidad con la gratificación de los deseos (como dejan traslucir las “transcripción es oficiales”) sino como un aumento permanente del volumen y la intensidad de los deseos, lo que a su vez desencadena el reemplazo inmediato de los objetos pensados para satisfacerlos y de los que se espera satisfacción. Como lo expresa tan adecuadamente Don Slater, combina deseos insaciables con la urgencia de “buscar siempre satisfacerlos con productos”.
Las necesidades nuevas necesitan productos nuevos. Los productos nuevos necesitan nuevos deseos y necesidades. El advenimiento del consumismo anuncia una era de productos que vienen de fábrica con “obsolescencia incorporada”, una era marcada por el crecimiento exponencial de la industria de eliminación de desechos.
EcoPortal.net
Fuente: Zygmunt Bauman, Vida de consumo, Trad. de M. Rosenberg y J. Arrambide, FCE, México, 2007, pp.44-51.
Zygmunt Bauman (nació el 19 de noviembre en Poznan, Polonia) actualmente es profesor emérito de la Universidad de Leeds y ha dictado cátedra de sociología en universidades
de países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Es reconocido como “uno de los principales referentes en el debate sociopolítico contemporáneo y uno de los pensadores más audaces y provocadores”. De su más reciente producción bibliográfica, se cuentan: Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (2005), Vida líquida (2006) y Vida deconsumo (2007). A esta última corresponden los fragmentos que aquí se reproducen.

Fuente; www.ecoportal.net

Estudio del BID cita a HidroAysén como proyecto que genera conflictos sociales y ambientales


hidroaysen_psr1.jpg

Y lo contrasta con ERNC que son mucho más abundantes, asequibles y flexibles de instalar. Informe difundido ayer y presentado el martes en Bogotá afirma que la gran alternativa que tiene América Latina y el Caribe es el uso de energías renovables no convencionales, documento en el cual hace reparos a la generación mediante grandes proyectos hidroeléctricos. El Divisadero de Aysén, 20 de junio 2013.

Un informe difundido ayer por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) releva la importancia de las energías renovables no convencionales (ERNC) para el futuro de América Latina y el Caribe y determina que gracias a éstas se tendrá una disponibilidad 22 veces superior a la demanda esperada en el área al 2050, representando una potencia de 80 petavatios/hora (igual a un 1 billón de kilovatios/hora).
Actualmente la región genera 1,3 PW/h de electricidad, en circunstancias que para el horizonte señalado la demanda regional se espera llegue sólo a entre 2,5 a 3,5 PW/h. El documento, elaborado por el jefe de Energía Sostenible y Cambio Climático Walter Vergara, el especialista senior en cambio climático Claudio Alatorre y el jefe de la división de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente Leandro Alves, derriba una serie de mitos asociados a este tipo de tecnologías, señalando que sus costos en la región ya son competitivos con los de las energías convencionales.
Además, el estudio pone a HidroAysén como ejemplo de un proyecto hidroeléctrico a gran escala con fuertes conflictos sociales y ambientales, que se pueden evitar con tecnologías renovables no hídricas. “La producción renovable no hidroeléctrica puede reducir las preocupaciones asociadas al emplazamiento de centrales de energía…han existido fuertes críticas relacionadas con los impactos de las grandes centrales hidroeléctricas en la región de América Latina y el Caribe, teniendo como ejemplo la resistencia a los proyectos en Brasil (Belo Monte) y Chile (HidroAysén)” explican los autores.
Y agregan que “cierto tipo de ERNC pueden instalarse más asequible y flexiblemente en comparación con la generación convencional y por tanto reducir muchas de estas preocupaciones sociales y ambientales”.
Con el título “Repensando nuestro futuro energético”, la investigación fue presentada el día martes en Bogotá en el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) “ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales invitados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, y el presidente del BID Luis Alberto Moreno” reseña el BID en su página web.
Uno de los principales planteamientos del estudio es que al 2050 América Latina y el Caribe podrían cubrir 22 veces su demanda eléctrica con ERNC (los 2,5 a 3,5 PW/h de demanda proyectada representarían sólo un 4,3% del potencial de 80 PW/h disponible) y señala que aunque en particular la energía hidroeléctrica “ha traído beneficios globales y locales, por otra parte ha expuesto a la región a los cambios en la estabilidad de los ciclos hidrológicos proyectados ante escenarios actuales de cambio climático. En este contexto, y en el objetivo de mantener un suministro energético diversificado mientras limita sus emisiones de CO2, la región debiera acceder a otros recursos energéticos renovables”.
Por último, el reporte asegura que “el costo de las ERNC está bajando y en algunos casos ya es competitivo con relación a las alternativas fósiles”. Además, aclara muchos otros beneficios: contribuyen a la descarbonización de las economías locales, aportan a la seguridad energética de largo plazo, ayudan a reducir la vulnerabilidad de los sistemas energéticos basados en la hidroelectricidad producto de la inestabilidad de los ciclos hidrológicos, sus bajos costos de operación pueden ser destinados a otras prioridades de desarrollo, tienen un impacto positivo en la generación de empleo, reducen los impactos en la salud y el medioambiente asociados a las tecnologías de combustibles fósiles, evitan los problemas de la instalación de centrales eléctricas y representan una significativa oportunidad para atraer nuevas inversiones.


Enel Green Power inaugura mayor parque eólico en operaciones de Chile


talinay_eolico.jpg

Con una capacidad instalada total de 90 megawatts, es el parque eólico más grande que opera hoy en Chile, capaz de generar más de 200 GWh al año. La Tercera, 21 de junio 2013.


Enel Green Power inauguró este jueves el parque eólico Talinay, el más grande que opera actualmente en el país, 2013), y que se ubica en la Región de Coquimbo.
La ceremonia contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Energía, Jorge Bunster, el embajador de Italia en Chile, Vincenzo Palladino, el Intendente de la Región de Coquimbo, Mario Burlé, el CEO de Enel Green Power, Francesco Starace, y el Country Manager Chile y Países Andinos, Salvatore Bernabei.
La nueva planta cuenta con 45 aerogeneradores de 2 MW cada uno, por una capacidad instalada total de aproximadamente 90 MW. Es capaz de generar hasta 200 GWh al año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 165.000 toneladas de CO2, anualmente.
La inversión total en la construcción del parque eólico Talinay fue en torno a los US$165 millones.
“Nos complace celebrar la inauguración del primer parque eólico de Enel Green Power en Chile” -declaró Francesco Starace, CEO de Enel Green Power– “y nos sentimos orgullosos de destacar su capacidad record entre todos los parques eólicos que operan en el país. Talinay confirma la estrategia del grupo, dirigida a diversificar y fortalecer nuestra presencia no sólo en Chile sino en toda la región de América Latina”.
En Chile, además de los 90 MW del parque eólico Talinay, Enel Green Power opera otros 92 MW de energía hidroeléctrica, sumando un total de 182 MW.

Adicionalmente, la empresa ha iniciado la construcción del parque eólico “Valle de los Vientos” de 90 MW, en la Región de Antofagasta.

Verde que te quiero verde: 100 edificios ecoeficientes



Una austera capilla de 21 metros cuadrados construida en el sur de Chile con muy poco presupuesto no parece a priori candidata a ocupar un lugar muy destacado en los anales de la arquitectura, pero no es así.

La selección de estos cien edificios sostenibles contemporáneos ha sido realizada por Philip Jodidio, uno de los escritores expertos en arquitectura más populares y reconocidos del mundo.



Bajo el título "100 contemporary green buildings" ("Cien construcciones contemporáneas verdes"), Philip Jodidio, reconocido como uno de los escritores expertos en arquitectura más populares  del mundo, ha reunido en sus páginas tanto los proyectos de arquitectos tan reconocidos como Frank Gehry y Norman Foster como los de jóvenes creadores procedentes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia.
Decenas de fotografías ilustran estos proyectos ecoeficientes erigidos recientemente, que están recogidos en una edición de dos volúmenes de gran formato publicados por la editorial Taschen, con la que se quiere demostrar que "la sostenibilidad es chic".
Los edificios más interesantes de la actualidad son casi sin excepción obras respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y concebidas para consumir la menor energía posible, explica el autor de la publicación, que considera que el hecho de que la arquitectura sea una de las principales fuentes de gases invernadero hace que esta tendencia resulte más importante si cabe.
"Ser 'verde' significa ser consciente de las responsabilidades inherentes a la construcción y empleo de un edificio moderno, y son muchas las formas en las que esta creciente toma de conciencia puede manifestarse", asegura Jodidio.  
Según este escritor, "algunas soluciones, que por lo general reciben el nombre de 'pasivas', son tan antiguas como la historia misma de la arquitectura, mientras que otras son fruto de la más moderna tecnología".
2882
UNA PEQUEÑA CAPILLA EN EL LAGO
La austeridad y la sencillez son las características de la capilla Fuente Nueva, situada en el lago Rupanco, en el sur de Chile. Sobre tres hectáreas se asienta una pequeña edificación de madera impregnada, en cuyo interior "el propio paisaje, el lago y las montañas proporcionan la imagen del altar", asegura el estudio de arquitectura  Dumay+Fones+Vergara.
En Chile, en Providencia (Santiago de Chile), se encuentra también la oficina de BIP Computer, diseño del arquitecto Alberto Mozó, que construyó con madera una edificación de tres plantas de altura entre dos casas viejas restauradas.
"Es importante mencionar que la madera utilizada es un incentivo a la reforestación, ya que procede de explotaciones forestales. La madera es el material de construcción que produce menos emisiones de dióxido de carbono", explica Mozó, quien define este edificio como una combinación del respeto por el medio ambiente, fácil de construir y temporal y económicamente viable.  
El estudio chileno WMR Arquitectos es el autor de dos proyectos situados en un acantilado frente al océano en Los Arcos para sendas  familias, la casa Till y la casa Mandakovic.
La primera de ellas está diseñada con módulos de madera y su estructura deja al descubierto vigas y columnas. Con un jacuzzi en el exterior alimentado con leña, la simplicidad del diseño abierto aprovecha las vistas y la luz con un frontal totalmente acristalado.
Madera, piedra y cristal son los materiales empleados para la casa Mandakovic, que goza de una espectacular vista sobre el océano Pacífico, eje central del proyecto arquitectónico que tuvo un presupuesto bastante limitado. El resultado es un cubo revestido de madera, material presente en todos los rincones de la casa, que convierten el lugar en un gran espacio abierto.

2883

HOTELES VERDES
En Punta del Este (Uruguay) se ubica La Roca House, obra del chileno Mathias Klotz, realizada en dos cubos de planta cuadrada en madera de ipé y hormigón visto.  
Patagonia es el escenario del Hotel Remota, inspirado en las granjas de ovejas, formado por tres edificios conectados por pasillos de madera. En el interior, el arquitecto, Germán del Sol, ha elegido un mobiliario geométrico y espartano de madera "muerta".
El entorno forma parte del diseño, ya que se permitió el libre crecimiento de la hierba natural alrededor del edificio y en la cubierta ajardinada.
El uruguayo Carlos Ott es el arquitecto responsable del resort Playa Vik (Maldonado, Uruguay), un edificio de doble curvatura de titanio y cristal. Cuenta con una piscina de 23 metros de longitud de granito negro y plataforma de madera que se asoma en voladizo a la playa que se encuentra a 10 metros por debajo.